33.- Empezando a leer imágenes

Cámara Leica del fotógrafo Cartier-Bresson

Cámara Leica del fotógrafo Cartier-Bresson

Parece que ya tenemos bastante claro por lo que hemos estado comentando en el aula que no sólo se lee la palabra escrita, sino que también las imágenes guardan sus secretos y pueden ser leídas.
¿Y por qué en este momento es importante que tratemos esto? Esta fue la pregunta que hicisteis en clase algunos de vosotros y a la que intentamos responder para que entendiéramos la necesidad de conocer algunos elementos básicos en lo que se entiende como la semántica de la imagen
Nos encontramos en un momento del proyecto que llevamos entre manos en el que enseguida vamos a viajar al París de los años 20, al barrio de Montparnasse y nos esperan muchos artistas a los que conocer. Es por eso que, antes de adentrarnos en las vanguardias artísticas del siglo XX y transformarnos en críticos de arte para nuestra publicación de La Avanzadilla, así como en artistas, vamos a recordar qué mensajes nos pueden transmitir las imágenes según los tipos de planos y ángulos de visión que presentan, así como las emociones y sensaciones que también nos pueden comunicar éstas a partir del uso del color.
Para ello, nos hemos puesto manos a la obra en Nuestro cuarto, dentro del apartado llamado Leer imágenes. Ya hemos terminado la tarea y aquí están los resultados de los Cartier-Bresson del 4 º Diver ;-).
Subo a esta entrada las presentaciones de Manuel, CristinaGiovanni y David que trabajaron juntos, pero todas las demás del grupo están ya visibles también en Google SitesDe hecho, os recomiendo que las veáis allí porque aquí no se ven las transiciones y los tiempos que les insertásteis, por lo que pierden un poco de vistosidad en relación a como las expusisteis en clase:
  • Manuel y un playmóbil guerrero:

  • David y Giovanni intentando entender a un gato y un perro:

 

  • Cristina también elige un playmóbil “tuneado” por ella misma y su casa:

Seguimos avanzando, birlochas 😉

28.- Nuevo proyecto: “Entre guerras y paz”

Las historias

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy ha sido un día importante. Se concretaba en clase el proyecto de trabajo con el que vamos a estar liados este trimestre y parte del siguiente: Entre guerras y paz , que ya se encuentra visible en Nuestro cuarto (Google Sites).

En este nuevo tramo del curso seguiremos con el proyecto de elaboración de un periódico de época y su correspondiente suplemento (incluirá testimonios de personas en forma de diario de guerra y diario íntimo). Una vez terminado, lo publicaremos en la Red para que lo pueda ver todo el mundo. En esta ocasión viajaremos a los primeros cincuenta años del siglo XX como ya sabéis.

Aunque ya conocemos hacia dónde queremos ir y cómo lo queremos ir haciendo, este nuevo reto que tenemos por delante se irá completando a lo largo del proceso dentro de algunos apartados que permanecen todavía esperando, como ya os comenté esta mañana.

Ha habido un acuerdo individual y colectivo a la hora de comprometernos con el trabajo, porque no nos vamos a engañar, el interés ha sido general, pero el trabajo que tenemos por delante es mucho, y seguro que pasaremos por muchas etapas: de entusiasmo, de decepción, de alegrías, de dificultades, de superación etc.

Me quedo con expresiones que habéis dicho: ¡somos un equipo! ¡Podemos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Historia

16.- Primeras emociones románticas (II)

Continuamos acercándonos a las emociones que el Romanticismo nos transmite y seguimos con el Pecha Kucha de Hanane, en el que aparecen muchas cosas interesantes: la forma de vida y el ocio de los privilegiados; el costumbrismo de las clases más populares; emociones románticas varias; los horrores de la guerra etc.

(Pincha sobre las imágenes para ver el vídeo)

Hanane y su Pecha Kucha

A continuación el trabajo de Antonio Manuel. Además de todo el mundo romántico que nos transmite, explicó en clase para justificar su elección de pinturas que con el último cuadro al que le puso como texto: FIN, quiso jugar con la idea oscura de la muerte, tan del gusto decimonónico, pero también con el final del propio Pecha Kucha, así que con él hemos aprendido que las imágenes, como las palabras, pueden ser polisémicas y que según como las utilicemos pueden comunicar cosas muy personales:

Pecha Kucha de Antonio Manuel

Esta entrada termina con el vídeo de Rubén, en el que llama la atención la variedad de elementos románticos que ha escogido: desde los rostros de algunos de los pintores más importantes de la época, hasta cuadros de temática histórica o naturalezas enfurecidas de paisajes heladores y temibles:

Pecha Kucha de Rubén

15.- Primeras emociones románticas (I)

Antes de sumergirnos en la literatura del XIX, decidimos que empezaríamos  nuestro acercamiento a las artes del Romanticismo a través de la pintura y la música (también el cine, pero eso ocupará otra entrada de nuestro blog) ya que son estupendas mensajeras de emociones, ideas, sensaciones.

Y eso es lo que vosotros, alumnos de 4 º Diver, habéis hecho a través de vuestros Pecha Kuchas. A partir de una amplia galería de cuadros del siglo XIX, habéis elegido cada uno 20 pinturas acompañadas de música en las que plasmáis el mundo emocional que este siglo os está transmitiendo.

Os tengo que decir que me habéis sorprendido: desde la visión oscura e inquietante del XIX que nos ofrece Cristina a partir de los Caprichos o los Disparates de Goya, pasando por el reflejo de distintos aspectos de la vida cotidiana que han hecho Hanane, Vero y María, el mimo con el que se nota que ha trabajado Marivik su PhotoPeach, hasta la sensibilidad que han demostrado tener David, Pedro, Rubén, los Antonios o Fran.

 Pensaba subir a esta entrada dos o tres de los trabajos que realizásteis, pero viendo los montajes tan interesantes que habéis hecho, he cambiado de idea e iré subiendo en sucesivas entradas al blog la mayoría de vuestras exposiciones.

¡Ay! -pensé-. ¡Cuántas veces el genio 
así duerme en el fondo del alma, 
y una voz, como Lázaro, espera 
que le diga: «Levántate y anda!»

                                    G. A. Bécquer

Empezamos con Cristina y su visión goyesca del XIX:

[vodpod id=Video.16549007&w=425&h=350&fv=photos%3Dhttp%3A%2F%2Fphotopeach.com%252Fapi%252Fgetphotos%253Falbum_id%253Dqui6au%26autoplay%3D0%26embed%3D1]

(Pinchad encima de las imágenes para ver el Pecha Kucha)

Pecha Kucha de Marivik Córdova

Pinturas del Romanticismo de Pedro Sánchez

(Fuente de la información sobre el origen y didáctica del Pecha Kucha: Educ@conTIC por Néstor Alonso)