43.- ¡Viva el nuevo siglo!

Para despedirnos de estos felices años 20 se nos ha ocurrido desarrollar esta secuencia didáctica con el fin de hacer un pequeño homenaje a artistas, obras o personajes que vivieron esta época.

La cosa se presentaba fácil porque lo que teníamos que hacer era rescatar de tareas anteriores relacionadas con el mundo del arte lo que más nos hubiera llamado la atención y … meternos en el cuadro, en el fotograma o en el escenario 🙂

Tras dos horas de trabajo esta mañana en el Aula Plumier y por circunstancias varias hemos perdido la mayoría de los vídeos que estábamos ya finalizando 🙁 Hemos conseguido salvar algunos y aquí están, aunque iremos añadiendo a esta entrada algún otro si los hados nos son favorables.

El tesón de Cristina y Verónica ha hecho este pequeño milagro al que han titulado ¡Felices años 20!:

Después de muuucho trabajo ayer y hoy, Nerea y María se han mudado a Animoto para montar su viaje a la época en la que estamos:

La profe, perdón, Josephine Baker, también ha editado un vídeo para ver si así nos quitamos un poco el mal sabor de boca que nos ha quedado después de nuestra jornada de hoy. De todas formas, ¡los contratiempos no podrán con las birlochas! y no podemos olvidarnos de que queríamos cerrar estos locos años de forma divertida y para eso recordaremos también todos los momentos previos al resultado final que pretendíamos: la elección que hicimos de la obra, personaje, pintor etc que íbamos a representar y el porqué, los ensayos, la sesión de fotos en clase y las risas.

Lo dicho: a la espera de poder recomponer vuestro arte  ¡Ánimo! 🙂

40.- Galería de arte

Munch

Rubén y su solitario personaje

(si quieres escuchar a las birlochas, pincha encima de las imágenes o de sus nombres)

Nos han encargado desde la Sección Cultura de La Avanzadilla que hagamos unas breves críticas de arte a algunos de los pintores de vanguardia que más nos llamen la atención. No es fácil esta misión porque esta nueva forma de entender el arte resulta muy novedosa, rara, diferente a lo que estamos acostumbrados a ver, pero también nos deja a nosotros, receptores, la suficiente libertad para terminar de cerrar e interpretar lo que el pintor quiere transmitir, y eso, queridas birlochas, también tiene su encanto, no me lo negaréis ;-).

En primer lugar hemos recordado una tarea que hicimos en la anterior evaluación: Leer imágenes (tipos de planos, ángulos, círculo cromático y psicología del color) para pasar a continuación a establecer unas líneas básicas con las que podríamos entrar a comentar la obra artística que eligiéramos. Curiosamente, todos os habéis decidido por la pintura, dejando para otra ocasión la fotografía o la escultura.

El guión básico que hemos seguido ha sido el siguiente:

1.  Descripción y composición:

  • descripción de la escena (personajes, objetos…)
  • composición (planos, ángulos, colores y sus posibles significados, profundidad, línea del horizonte…)
  • tema

2.  Identificación de:

  • autor
  • título, que le pondríamos nosotros finalmente en función de lo que nos transmitiera el cuadro en general

Seguidamente, hemos grabado en Fotobabble la crítica que previamente habíamos escrito y compartido en un documento de Google Drive, tal y como se especifica en la tarea 1: miro un cuadro y hago…una crítica, dentro del apartado Artisteando de nuestro proyecto.

Y… ¡tachán! He aquí algunas muestras de este paseo por las galerías del arte de las vanguardias. Hay otras que están insertas dentro de Entre guerras y paz, en la tarea 1 que mencionamos antes, así que nos moveremos entre el blog y el Google Sites.

Empezamos con Cristina y su especial árbol:

Mondrian red tree

Continuamos con Huse y la frialdad que comenta que caracteriza su pintura:

depress-400x350

Es el turno de Antonio Manuel y una extraña pareja:

thumbnail.aspx

Ahora es Hanane quien nos habla de esta cabeza de ¿mujer?:

Alexej-Georgewitsch-Von-Jawlensky-Head-of-a-Woman-2--S

María le atrajo esta pintura; así la entendió:

Frida Kahlo la flor de la vida

Para Pedro este cuadro representa “la muerte de un ser”:

image_1

Finaliza en el blog Nerea y su visión de una virgen profana: