Café El gato escarlata

Hace ya días que no he publicado nada en el blog de clase y las personas que nos siguen y leen pueden pensar que estamos inactivos. Nada más lejos de la realidad. Andamos muy ocupados con el proyecto de este curso, el cual presentamos públicamente el 29 de octubre. Aquí está: Café El gato escarlata.

Portada proyecto Café El gato escarlataLo que ha ocurrido es que nos hemos puesto a hacer cosas en cuanto teníamos bastante claro por dónde queríamos transitar, mientras que la bitácora de clase permanecía en barbecho.

Trabajaremos todo el curso alrededor de un eje temático: el misterio y el suspense, para concluir nuestro recorrido con la edición de una publicación multimedia. Ésta recogerá lo más relevante que hayamos ido haciendo durante el proceso y será un monográfico “terrorífico” 🙂

Tenemos banda sonora. Es la canción de una película, El mago de Oz, que nos ha permitido entender que nuestro camino de baldosas amarillas se presenta largo, pero tenemos ganas de recorrerlo. Las  intenciones y deseos de las birlochas han quedado reflejados aquí:

El mago de Oz

Pincha encima de la imagen para ver la presentación

Como nuestro proyecto va a recorrer bastantes películas, adelantamos una tarea relacionada con el lenguaje de la imagen aprovechando que el instituto se había convertido en un escenario gigante relacionado con el mes de difuntos y Halloween. Para muestra este botón realizado por Mehdi:

(Nota a pie de presentación: muchas risas cuando se plantean dudas al hacer las fotos como la de profesora, si tomamos como referencia un cráneo, ¿cómo resuelvo hacer el plano americano? :-)

A continuación, y como algunas de las tareas previas a la lectura de la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, investigamos sobre las vidas de dos grandes mujeres: Mary Shelley y Malala. Descubrimos todos que tenían muchos puntos en común a pesar de haber vivido ambas en épocas tan distintas.

Ismael y Mehdi dejaron muy claro en sus respectivos post a modo de esquema las cosas que unían a estas dos personas, así como las diferencias.

Por otro lado, Paola y Vero, que también trabajaron de forma conjunta, prefirieron escribir de una forma más narrativo-descriptiva las conclusiones a las que habían llegado. Para que lo podáis leer enlazo aquí la entrada de una de ellas titulada Lucha de derechos.

Mary-Shelley-Malala-Yousafzai (por Mehdi e Ismael)

Imagen editada por Ismael y Mehdi

También Reyes y Ana reflexionaron sobre este tema y redactaron sus respectivos post, como por ejemplo el que nos muestran en el diario Fotografías en el laberinto .

Ya estamos terminando las dinamizaciones lectoras en clase de la novela Frankenstein. Están surgiendo temas, debates, preguntas muy interesantes, lo que me hace esperar con muchas ganas y curiosidad las tareas que tenemos previstas a la vuelta de la esquina. Tengo la intuición de que va a haber resultados muy destacables y emocionantes 😉

¡Tempestad y empuje, jóvenes birlochas!

33.- Empezando a leer imágenes

Cámara Leica del fotógrafo Cartier-Bresson

Cámara Leica del fotógrafo Cartier-Bresson

Parece que ya tenemos bastante claro por lo que hemos estado comentando en el aula que no sólo se lee la palabra escrita, sino que también las imágenes guardan sus secretos y pueden ser leídas.
¿Y por qué en este momento es importante que tratemos esto? Esta fue la pregunta que hicisteis en clase algunos de vosotros y a la que intentamos responder para que entendiéramos la necesidad de conocer algunos elementos básicos en lo que se entiende como la semántica de la imagen
Nos encontramos en un momento del proyecto que llevamos entre manos en el que enseguida vamos a viajar al París de los años 20, al barrio de Montparnasse y nos esperan muchos artistas a los que conocer. Es por eso que, antes de adentrarnos en las vanguardias artísticas del siglo XX y transformarnos en críticos de arte para nuestra publicación de La Avanzadilla, así como en artistas, vamos a recordar qué mensajes nos pueden transmitir las imágenes según los tipos de planos y ángulos de visión que presentan, así como las emociones y sensaciones que también nos pueden comunicar éstas a partir del uso del color.
Para ello, nos hemos puesto manos a la obra en Nuestro cuarto, dentro del apartado llamado Leer imágenes. Ya hemos terminado la tarea y aquí están los resultados de los Cartier-Bresson del 4 º Diver ;-).
Subo a esta entrada las presentaciones de Manuel, CristinaGiovanni y David que trabajaron juntos, pero todas las demás del grupo están ya visibles también en Google SitesDe hecho, os recomiendo que las veáis allí porque aquí no se ven las transiciones y los tiempos que les insertásteis, por lo que pierden un poco de vistosidad en relación a como las expusisteis en clase:
  • Manuel y un playmóbil guerrero:

  • David y Giovanni intentando entender a un gato y un perro:

 

  • Cristina también elige un playmóbil “tuneado” por ella misma y su casa:

Seguimos avanzando, birlochas 😉