Narrativa digital con La Celestina en 3º ESO

Para la lectura obligatoria que el Departamento de Lengua Castellana y Literatura decidió trabajar en 3º ESO, La Celestina, opté por utilizar la narración digital, estrategia con la que ya había experimentado hace años. En esta ocasión quise probar con un soporte que resulta muy familiar para todo el alumnado: Instagram, pero con el que nunca había trabajado a nivel profesional. Ahora bien, quise marcar muy claramente ciertos límites desde el principio, como por ejemplo la creación de perfiles de trabajo ficticios y absolutamente privados, en los que solo estaríamos los miembros del grupo y yo.

Aclaro antes de continuar que esta obra de Fernando de Rojas fue trabajada en clase con explicaciones que hice del contexto social, histórico, cultural… de la época, así como a través de varias sesiones en las que desarrollamos tertulias literarias sobre los actos que previamente iba marcando que comentaríamos para tal día o tal otro. Todo este recorrido se encuentra, además, dentro del proyecto titulado El amor cortés, proyecto con el que hemos ido trabajando ciertos aspectos de la literatura correspondientes a este curso.

Comparto a continuación la presentación que preparé para que los estudiantes tuvieran claro lo que les pedía. En mi cabeza lo veía nítidamente, pero trasladar eso a una sesión en el aula en la que comunicara con solvencia los objetivos que quería conseguir, era otro cantar, por eso intenté ser concisa, directa y precisa.

Debo reconocer que me invadió tras la exposición y aclaración de dudas una cierta inquietud, sobre todo porque veía ojos de asombro, escepticismo y…muchas preguntas, las cuales intenté responder lo mejor que pude, aunque al ser un tipo de tarea que no había realizado nunca con este formato, me sentía un poco como si caminara por arenas movedizas ante cada mano que se alzaba para pedir su turno de palabra.

¿Qué me llevó entonces a meterme en este jardín melibeo? Por un lado, la seguridad que tenía en la solvencia de las alumnas y alumnos que integran este grupo para desenvolverse en situaciones de trabajo académico diferentes; por otro, la certeza de que no quería evaluar esta lectura con un examen al uso.

Hubo cosas que fui concretando entonces según les surgían las dudas y clarificando también algunos asuntos que me preocupaban bastante, como la división en dos partes diferenciadas del espacio donde iban a trabajar, con el fin de ordenar y organizar los contenidos y que aquello no se convirtiera en una jaula de grillos. El time line conjunto iba a ser la parte “seria” de la tarea en la que aparecería la narracción de la historia, mientras que en los destacados de IG podían dar rienda suelta a su imaginación.

Sin más, presento a continuación el material que hice para explicar todo esto a mi alumnado:

Como ya he comentado antes, al ser los trabajos absolutamente privados en IG, traigo aquí parte de sus resultados en forma de capturas de pantalla organizadas en presentaciones sencillas de Google Slides. Así es como los comentaremos en clase también, aunque perdamos la frescura de algunas ideas que han tenido.

(Clicando sobre los grupos se puede acceder a las distintas presentaciones en pantalla completa)

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

GRUPO 4

Termino esta publicación con algunas de las historias destacadas en IG que han realizado este grupo de adolescentes de 3º ESO. Yo me he reído mucho con algunas de sus ocurrencias, y, desde luego, han superado con creces mis expectativas.

Este curso va llegando a su fin, mi querido 3º G, pero aprovecho este espacio para agradeceros vuestra entrega siempre, siempre.

El texto explicativo y el uso de Internet en 1º ESO

En el grupo digital de 1º ESO al que doy clase hemos estado trabajando el texto explicativo.

Cuando empecé a desarrollar este tema, fui teniendo claro sobre qué asunto les iba a pedir a mis birlochas que escribieran, ya que según iba ejemplificando en clase ciertas partes de la teoría, empecé a ver caras de sorpresa, de complicidad entre ellos, de risas nerviosas… sobre todo cuando trataba cuestiones relacionadas con el uso saludable de las redes sociales. Les hacía también preguntas sobre cómo gestionaban su tiempo, amistades, contactos, contraseñas, número de dispositivos digitales que tenían, cómo era su acceso a estos fuera del horario escolar etc.

A continuación, les presenté la web Pantallas Amigas y empecé por informarles acerca del significado de la netiqueta y las normas que la caracterizan. Fuimos viendo algunos cortos de animación que aparecen también en el canal de YouTube de esta misma organización ante la cara de sorpresa y complicidad de muchos de los alumnos.

Después les pedí que escribiera cada uno su propio texto explicativo en el que tenían que aparecer tres cosas necesariamente: la definición de netiqueta, la elección voluntaria de cinco normas relacionadas con este asunto, para terminar eligiendo y explicando alguno de los demás temas que aparecen en la página de Pantallas Amigas (tecnoadicción, sexting, grooming, ciberviolencia de género…).

Hay cosas que tenemos que volver a ellas y corregirlas, sobre todo las relacionadas con las mismas características del tipo de textos que estábamos tratando, pues a veces se les ha colado alguna valoración subjetiva, fórmulas de saludo o despedida demasiado coloquiales, mejora de la síntesis o resumen de ideas principales…

Empiezo ya a enseñar algunas de las libretas digitales de las birlochas de 1º G. Si queréis leer sus textos y ver cómo han organizado su página con diferentes elementos multimedia, podéis pinchar encima de sus nombres:








Las birlochas internautas

Como ya apuntábamos en la entrada anterior, las birlochas de 4º Diver han abierto sus primeros blog y han empezado también a crear un documento en el que ir escribiendo las normas de buen uso de las bitácoras.

Si nuestra presencia en la Red va a ser este curso muy importante dentro de nuestro trabajo por proyectos, creímos necesario empezar por tener claras unas cuantas cosas para convertirnos en unos buenos usuarios de nuestros espacios virtuales, así como de los espacios de los demás.

Es por ello que nos hemos ido adentrando en el mundo de la identidad digital y las redes sociales con menores a partir de un material completísimo que comparten generosamente Antonio Omatos y Víctor Cuevas en Internet. Hemos comenzado familiarizándonos con términos como identidad y huella digital, redes sociales, ciberacoso, sexting, grooming o qué es la netiqueta. Sobre algunos de estos puntos seguiremos profundizando en ellos a lo largo del curso.

También hemos estado trabajando el material que la web Pantallas Amigas pone a nuestra disposición, el cual hemos ido pinchando según lo íbamos comentando en el tablón de corcho de la clase:

De esta primera aproximación que hemos realizado en torno a estas cuestiones, las birlochas han elaborado un segundo post en sus blog individuales donde nos muestran su trabajo y algunas reflexiones.
Tenemos por ejemplo a Achraf que comparte su opinión sobre las RRSS:
Achraf
A continuación pasaré a tratar un tema que me gusta mucho ya que es la adicción a las RRSS. Yo personalmente no soy un adicto a ellas, pero suelo utilizarlas habitualmente para comunicarme con mis amigos, familiares, etc.
Cuando voy caminando por la calle suelo ver muchas personas con el móvil conectadas a las RRSS o simplemente whatsapp. Y para mi eso es una adicción ya que están en cualquier lugar conectados con el móvil en sitios como: parques, cafeterías, Centros comerciales…Otra cosa muy importante es que solemos estar con amigos y estamos mas pendientes del móvil que de los amigos.
Por otro lado, María piensa lo siguiente sobre este tema:
María
Yo personalmente pienso que las redes sociales son útiles ya que podemos hablar con amigos, familiares, conocidos y así no perder la relación. Hoy en día casi todo el mundo tiene redes sociales e incluso niños de 10 a 12 años, cosa que no me parece bien, son muy pequeños y son peligrosas para ellos si no son supervisados por un adulto. Las edades de mayor uso de RRSS son entre 16 a 14 años.
En el blog de Nadia, que por cierto nos transporta a maravillosos olores a curry, cilantro, canela y tajín, podemos leer su opinión sobre la presencia cada vez más fuerte de nosotros en la Red:
Nadia
Mi opinión personal sobre las redes sociales es que para mi no es que esté mal hacer uso de las RRSS en Internet porque puedo hablar con familiar, amigos, me ayuda a hacer trabajos etc. Lo malo es que se ha perdido el contacto humano. No es lo mismo decir las cosas de viva voz y estando presente. Al escribir solamente, ignoramos la entonación o la forma en que se quieren decir las cosas. Visitando este tipo de RRSS, me he dado cuenta que, hasta los amigos que viven cerca han dejado de frecuentarse para visitarse en línea.
Concluimos las aportaciones de 4º Diver con Inma:
Inma
Yo pienso que no se puede prohibir para toda la vida y hay que educar e informar de los peligros que puede haber en las redes sociales si son mal usadas porque es cierto que si se usan bien no pasará nada ni te causarán problemas.
Al mismo tiempo, y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid 🙂 , hemos ido aprendiendo a insertar un vídeo con el código html; ajustar su tamaño a nuestras necesidades; insertar una imagen; escribir un pie de foto; etiquetar intentando crear campos semánticos o crear hipervínculos que enriquezcan nuestro texto.
Además, vamos poco a poco intentando hacer nuestras bitácoras más atractivas añadiéndoles varios tipos de gadgets como un buscador interno; una lista de enlaces o un contador de visitas. ¡Parecía que hacíamos magia!
Personalmente, me gustaron mucho vuestras caras de sorpresa antes estas novedades que íbais experimentando :-).
Buen trabajo, birlochas.

10.- Educación 2.0 en nuestra tutoría

En la clase de tutoría que tuvimos el viernes, 26 de octubre, hemos empezado a trabajar y a descubrir conceptos como los de identidad digital, huella digital y netiqueta. Si estamos trabajando en la filosofía de la web 2.0 en clase, estas cuestiones cobran además una importancia enorme para que sepamos cómo movernos por la red disfrutando y evitando problemas:

Pero, además, resulta que muchos de vosotros frecuentáis  redes sociales, foros, espacios que ofrece la red y habéis descubierto que  tenéis  que aprender más cosas que únicamente saber registrarse en una aplicación,  intercambiar opiniones con amigos, escribir en foros  o subir vídeos y fotos.

Y eso de lo que vais a ser conscientes cada vez más os va a ayudar a que seáis navegantes o internautas que hacen un uso responsable del gran mundo sin fronteras que tenéis delante de vuestro teclado.

“Podríamos definir la identidad digital como el conjunto de características que nos identifican dentro de la red. La identidad digital supera el concepto de identificar, pues nuestra huella digital hace mucho más que identificarnos como individuo dentro de la red, a través de ella pueden conocernos tanto o más que en la vida “real”.

En definitiva, somos más transparentes y menos anónimos de lo que pensamos cuando nos movemos por Internet. Para ilustrar estas ideas vimos en clase este vídeo que empieza a ofrecernos pistas de por dónde vamos a transitar en las próximas tutorías:

Identidad Digital from Fundación CTIC on Vimeo.

También hemos empezado a colgar en nuestro tablón de corcho 1.0 😉 lo que se conoce como netiquetas. “ No son reglas, no son leyes, son acuerdos que se adoptan sin que nadie los imponga. Sin embargo ¡funcionan! Nadie vigila para que se cumplan pero la mayoría los respeta porque ayudan a entenderse, a colaborar y a disfrutar. La Netiqueta Joven para Redes Sociales nace como un código de lealtad y respeto. Es un conjunto de indicaciones pensadas para disfrutar de Tuenti, Facebook, Hi5, Badoo, Twitter y tantas otras redes sociales. Se trata de una ayuda para cuidarse cuidando a los demás”:

Un largo camino de aprendizaje 2.0 nos queda por delante como estáis comprobando, pero tan importante e interesante que hasta las tutorías de los viernes a última hora os van a parecer cortas, como así ocurrió ayer. Palabra de Pepa.