Hemos terminado en 1º ESO el proyecto sobre la narrativa que empezamos en el primer trimestre, Cocina de cuentos. El resultado final ha sido un audio en el que el alumnado ha grabado su fanfic o remix de cuentos tradicionales y lo ha subido a su libreta digital como broche o cierre de este viaje.
Voy a compartir aquí el proceso completo de algunas de las birlochasinsertando primero el podcast que han grabado. Además, enlazaré desde los títulos de sus fanfic la webdonde han publicado su trabajo para que, a quien le interese, observe el recorrido que hicieron desde el principio hasta el final.
En cualquier caso, he de decir que todas las cometas han trabajado muy bien, todas lo han hecho todo, desde la primera tarea hasta la última, en los plazos marcados y con una implicación absoluta, así que no puedo más que agradecerles que sean tan hormiguitas y tan mariposas (metáfora 😉 ). Eso sí, la profe, al menos, está exhausta, pero satisfecha por los resultados obtenidos. Para muestra, estos botones:
Daniela trata la especulación urbanística y defiende que los pueblos tienen que ser eso, pueblos, lugares tranquilos: De aquí nadie nos mueve.
Yago distingue ya perfectamente el estilo directo de la voz narrativa y así se puede comprobar en su relato tituladoLos tres cerditos remix.
María ha involucrado a su familia a la hora de grabar el audio. Su madre y su padre son los padres de los protagonistas, uno de sus hermanos le da voz a Hansel y ella misma a Gretel, así como a la narradora en ¿Es un sueño?
Jose comenta que se lo ha pasado muy bien con algunas de las tareas de este proyecto cuyo resultado final titula Los dos pollitos.
Noah ha sido constante y perfeccionista, siempre preguntando en qué podía mejorar para hacerlo cada vez mejor y lo ha conseguido con La historia que cambió la tradición.
Gracias a todas, todas las birlochas por su tesón, imaginación, compromiso, responsabilidad y, por supuesto, a sus familias por la implicación. Hasta el próximo post 🙂
No quepo en mí de gozo y cansancio, pero ¡lo hemos conseguido! Hemos llegado a la meta. Os prometí, queridas birlochas, que iba a escribir un último post con las tres tareas que cerraban el proyecto Cocina de cuentos y aquí estoy para saldar la deuda, a pesar de que mi cabeza tiene una extraña forma de pantalla y mi cuerpo se ha convertido en una especie de número cuatro. Mañana, 23 de junio, es nuestro último día de clase y éste será nuestro cierre, tras haber evaluado también todo el trabajo la semana pasada. Vamos allá.
Haré el recorrido por el proceso de creación de las tareas 10, 11 y 12, que se corresponden con las secciones Encendiendo fogones y Emplatado de la web que se convirtió en nuestra nave nodriza. Extraigo solamente algunos ejemplos de lo que habéis hecho para no alargar mucho esta entrada y entonces cansar en exceso a quienes se acerquen a ver en qué habéis estado ocupados una parte de vuestro confinamiento educativo.
Una vez dentro del fogón, es decir, en la cocina propiamente dicha, tuvisteis que preparar el primer borrador de lo que iba a ser vuestra recreación, remix o fanfic de un cuento tradicional, el que hubiérais escogido. Ya habíais entrenado mucho en los bloques anteriores, así que ahora se trataba de practicar con todo eso y dar rienda suelta a vuestra creatividad.
David R. lo tuvo muy claro y en su historia titulada El camino hacia la bondad aparecieron Hänsel y Gretel, un emperador, unos tejedores, princesas y príncipes de grandísimas orejas, trajes invisibles, engaños y escarmientos varios.
En el caso de Ariadna intuyo que estaba con ganas de darle una vuelta al papel de algunas damiselas de los cuentos tradicionales y optó por un relato cuyo título es ya toda una declaración de intenciones, Unas princesas fuertes y valientes, en el que nos hallamos en un increíble lugar conocido como Isla Motu Nui donde Blancanieves, su madrastra, Aurora, Maléfica, la Reina Grimhilde etc desplegarán sus ardides para desarrollar una historia de superación.
En Un viaje indescriptible de Benjamínme llevé una agradable sorpresa. Resulta que volvió a aparecer el entrañable y picante Poco, también Max, el ligero de pies, personajes que había creado con mucho acierto en tareas anteriores, junto con los archiconocidos tres cerditos y Shrek.
From The New York Public Library
A continuación, en la siguiente tarea, teníais que escribir, por fin, el fanfic definitivo, es decir, el texto final, el argumento, la historia a través de la que ibais a experimentar qué se siente ante el reto de contar algo para los demás, las dudas que se tienen y que son propias de una tarea así, corregir y volver a revisar para corregir de nuevo, cuidar la coherencia y la cohesión etc. No podía ser, además, un relato muy extenso porque la grabación posterior debía durar entre 3 y 5 minutos, así que también había que ajustarse en el plano de la escritura a ese tiempo.
Siguiendo con el orden anterior, empiezo este apartado con el primer emplatado de David R. y su relato con moraleja incluida, como todo cuento clásico que se precie.
Continúo con Ariadna y su historia sin príncipes salvadores, pero con protagonistas fuertes y aguerridas.
Benjamín me sorprendió con algo que no había pedido, pero parece ser que le salió espontáneo según iba desarrollando la trama. Fue la introducción en algunos momentos del diálogo en estilo directo de ciertos personajes. No sé si sabe que se ha adelantado a un contenido que verá en 3º ESO. Aquí el texto del viaje tan especial que llegó a escribir.
Por otro lado, Roberto, que siempre ha sido una caja de sorpresas, no podía ser menos en esta ocasión y con su Tres cerditos y un encantador me hizo reír, algo muy de agradecer en los tiempos que corren.
From The New York Public Library
Para cerrar este post y la última, ultimísima tarea del proyecto, comparto algunos audios vuestros con la grabación de los fanfic. En la autoevaluación que habéis hecho ya he leído las dificultades que habéis tenido en este apartado; también me lo comentásteis en directo a través de la última videoconferencia que tuvimos el pasado viernes. Tomo nota de cara al curso próximo, si vuelvo a ser vuestra profesora, para practicar, mejorar y enriquecer la grabación de podcast.
Y sin más, con todos ustedes, (redoble de tambores, platillos y sonido de trompetas) ¡TACHÁNNNNNNN!
No se vayan todavía que aún hay más. Aquí está Sevi que con su dulce voz nos arropa con un fanfic lleno de magia y crueldad. Así son los cuentos, no soy quién para cambiar estas fuerzas tan poderosas y didácticas:
Gracias, birlochas de mis entretelas, por darle sentido a mi profesión. Buen verano, os lo habéis ganado (con mascarillas, distancia social, higiene constante y todo lo que sabéis ya). Os quiero sanas.
Y colorín, colorado, este extraño curso se da por finalizado (se cierra telón).
CODA
Me gustaría agradecer a Maru Domenech el que contara conmigo para hacer juntas este proyecto. Sin ella, sin sus ideas, esto no hubiera sucedido.
En esta ocasión hemos hecho las maletas y nos hemos ido a localizar los lugares donde pasaron las historias de los tres cuentosde Manuel Rivas sobre los que seguimos trabajando.
Nuestra brújula lectora nos ha llevado hasta Galicia haciendo una parada en un lugar llamado Sarandón, cerca de Santiago de Compostela, que es donde conocimos a O’Lis de Sésamo y su pasional amor por la oronda Carmiña.
También hemos subido hasta La Coruña para pasearnos primero por algunas de sus calles en el relato Un saxo en la niebla, acompañando siempre a un joven saxofonista que después viajó hasta un perdido pueblo denominado Santa Marta de Lombás, lugar extraño y mágico en el que hay que llevar cuidado porque dice la leyenda que si vas, no volverás. Parece que nos ha cautivado la historia de la Chinita, la niña de los lobos, y este joven enamorado platónicamente de ella.
El tercer lugar que hemos conocido es un pequeño sitio que no hemos logrado identificar ya que la única referencia que teníamos era que se encontraba cerca del Monte Sinaí. Pero no ha importado, cada grupo ha imaginado ese espacio y lo ha ubicado en entornos rurales dentro de la geografía gallega. En La lengua de las mariposas ha sido Moncho, el entrañable Pardal, el que nos ha hecho de guía por su entorno más inmediato y gracias a él hemos entrado en una escuela en la que don Gregorio nos ha enseñado cosas muy interesantes, aunque también hemos sido testigos del comienzo de una guerra terrible.
Mirad algunos de vuestros mapas lo bonitos que han quedado y lo interesantes que resultarán para introducirlos en esa guía de viajes literarios que aparecerá en nuestro periódico Tiempo atrás.Empezamos con el que ha elaborado el grupo de Andrea, Sandra, Nadia y María:
Rutas literarias con Nadia, Andrea, Sandra y María (pincha sobre la imagen)
A continuación, el mapa que han creado el equipo de José Joaquín, David, Achraf y Jesús:
De viaje literario por Galicia con Achraf, José Joaquín, David y Jesús (pincha sobre la imagen)
Pero las historias que nos han llevado de aquí para allá han sido la base de todo: de los personajes, que ya mostramos en el post anterior, de los temas, de los tiempos y de los espacios, por eso era tan importante entenderlas bien. Hemos trabajado duro en distintos soportes, documentos compartidos en Google Drive y audios en Spreaker, pero el resultado ha merecido la pena, como podemos comprobar con Ángela, Inma Nicolás, José Miguel y Esther:
También Noelia, Samuel, Inma Martínez y Giovanni nos muestran su tarea:
Para finalizar esta entrada, vamos a insertar algunos de los audios que habéis grabado, aunque se puede acceder a todos ellos y al resto del trabajo que llevamos hecho hasta ahora desde esta dirección del proyecto de Amaya y las mariposas del fauno.