Cartelera de cine

“- ¿Es usted capaz de guardar un secreto?  (Moncho asiente con la cabeza) Pues, en secreto, ese infierno del más allá no existe. El odio, la crueldad: eso es el infierno. A veces el infierno somos nosotros mismos.”

Fuente: Filmaffinity

Fuente: Filmaffinity

Tras el descanso de las vacaciones, hemos vuelto para entrar directamente a la sala de cine y ver la película La lengua de las mariposas. Se apagó la luz y se encendió el proyector. Ninguna interrupción para comentar nada, más que el timbre que marcaba el final de las dos clases que hemos necesitado para ver esta peli completa.

Después sí, se fue generando una especie de cine fórum espontáneo a partir del que comentamos las coincidencias y las diferencias entre los cuentos de Manuel Rivas y el film de José Luis Cuerda; los hechos históricos que nos llamaron la atención y lo que más inquietud os creó: saber cuál era el destino de ese camión cargado de gente…

Hemos aprendido a hacer en Google Drive-Dibujo una ficha técnica, algunos dijisteis enseguida que eso era como un flyer 🙂 , en la que aparecen una serie de datos importantes sobre la película en cuestión y con la que hemos practicado nuestra capacidad para sintetizar una historia de más de una hora y media en unas pocas líneas que no adelanten contenidos importantes, pero que sea lo suficientemente atractiva para que den ganas de verla. Es lo que se conoce como sinopsis. Una vez terminado este documento, lo hemos descargado como imagen para utilizarla después en las críticas que hemos montado en los blog individuales.

A continuación, nos transformamos en críticos de cine para practicar uno de los géneros periodísticos de opinión: el artículo. Se trataba de transmitir a partir de la palabra nuestras impresiones sobre lo que nos había parecido la película en cuestión. La mejor crítica formará parte, además,  de la Sección Cultura del periódico de clase: Tiempo atrás.

Llegados a este punto, lo mejor es compartir aquí algunas de las ideas que habéis ido plasmando en vuestras bitácoras. Empezamos con  Andrea, que se ha fijado mucho en los cambios entre los cuentos y la película:

En mi opinión, la película me ha gustado mucho, no era nada de lo que me esperaba porque no pensaba que los tres cuentos se iban a entrelazar así, siendo Carmiña la hermana de Moncho, y siendo su hermano Andrés, el chico que tocaba en la Orquesta Azul. Se nota el temor del niño el primer día de colegio, y al cabo de un tiempo, se siente la ternura con la que el niño aprende las cosas, y se fija en los detalles. Se ve que es un niño muy curioso y con ganas de aprender. Cuando se va su hermano a tocar en la banda, podemos notar la capacidad que tiene el amor, de cambiar a las personas, de cambiar las situaciones de miedo, en situaciones totalmente tranquilas y para superarse.

A José Miguel parece que le ha dejado un poso de tristeza:

Lo que me ha llamado la atención es que en aquella época era muy difícil expresar tus opiniones porque tenías que pensar como los demás. Destaco la relación entre Don Gregorio y Moncho porque es una relación muy cercana, de confianza, muy afectiva…

Mi opinión sobre esta película es que es un poco dura, ya que ver a Moncho insultar a su maestro que siempre ha estado con él tiene que ser muy difícil. Además de que la veo muy triste ya que en las tres pequeñas historias (Carmiña, Un saxo en la niebla y La lengua de las mariposas) que pasan terminan mal.

José Joaquín comparte con sus lectores una inquietud que ha sido general entre todas las birlochas, como por ejemplo Ángela, Inma Martínez Noelia y que tiene que ver con el desenlace del film: 

La película es muy educativa y recomiendo ir a verla, es bueno ver películas en las que aprendas cosas que han pasado tiempo atrás y que han marcado el presente.

Por concluir en mi opinión al final de la película parece como si la historia quedase abierta, ¿qué hacen con los rojos que se llevaron en el camión?

Ficha técnica creada por Achraf

Ficha técnica creada por Achraf

Por otro lado, Inma Nicolás ha organizado su visión de La lengua de las mariposas en dos bloques:

Para finalizar mi opinión sobre esta película es que tiene dos partes, una parte más dulce y bonita que es la relación que se establece entre el niño y el maestro que es de amistad y confianza y otra parte que es cuando al maestro se lo llevan y obligan al niño a insultarle, esto es bastante cruel. También me sorprendió la forma que enlazaron que Carmiña fuera la hermana de Moncho.

La opinión de  Nadia también resume muy bien algunos de los mensajes de esta cinta:

…las escenas del maestro y los niños me parecen las mejores porque se ve todo el cariño que este señor les daba en cada una de sus enseñanzas y que ellos recibían y daban de la misma forma. Sabía tratarlos para que se portaran bien y los ayudaba en todo, hasta les hablaba de mujeres. La parte final me parece muy triste incluso más cuando veo el desprecio que le hace Moncho y su familia al maestro después de todo. Me parece injusto que en aquella época juzgaran a las personas por pensar diferente ya que cada uno tiene derecho a pensar lo que prefiera. Creo que el maestro tendría un final muy penoso aunque no se refleje en la historia, también es muy cruel que los niños tiran piedras mientras se los llevaban. Me parece muy buena la actuación de los personajes y considero que es buena película.

 Para terminar, añadimos algo que escribió Esther en su post y que compartimos:

…invito a la gente a que la vea, porque les va a sorprender más de lo que imaginan.