Miramos con lupa a don Juan

Search-iconDespués de cerrar la tarea Radio Tenorio tocaba revisar lo que habíamos hecho. Para ello utilizamos diferentes instrumentos:

  • puesta en común oral en pequeño y gran grupo de las ventajas y los inconvenientes que habíamos tenido para realizar este trabajo.
  • Reflexión individual a partir de los siguientes modelos de rúbrica, tanto para la expresión escrita como la expresión oral.
  • Reflexión también individual en cada uno de los blog del alumnado. Comparto a continuación parte de los post de algunas birlochas de 4 º E:

Cuando la profesora nos propuso esta tarea para el proyecto, estaba muy insegura puesto que nunca se me dio bien lo de formular preguntas, en cambio, sí contestarlas. El problema para mí fue tener que mentalizarme y trasladarme mentalmente a la época en la que se ambientaba el libro de Don Juan Tenorio para poder hacer una entrevista decente y trabajar bien con mis compañeros.

Ascensión, La sangre gris del fauno

Podría decir que esta tarea me ha resultado fácil pero no lo ha sido. Empezó siendo trabajo en grupo de cuatro personas, pero poco a poco mi compañero y yo nos dimos cuenta de que estábamos solos ante la tarea. Al principio, cuando Pepa dijo quiénes estaban en mi grupo me alegré, pensé que tirando un poco de ciertas personas trabajarían y se lo tomarían en serio.

Irene, La tumba de mi voz

Por mi parte, bullía en mi cabeza una preocupación que era la de que el grupo se hubiera quedado con una idea algo frívola y superficial sobre la figura de don Juan y lo que éste representaba, es decir, que no todos hubieran entendido la trascendencia y profundidad del mito. Es por ello que decidí preparar una presentación en la que recorría la historia de este personaje, mostrando algunas de sus fuentes, así como las variaciones que han inspirado a músicos, directores de cine o escritores de distintas épocas:

Y he aquí que la profe ya pudo respirar algo más tranquila tras leer algunos textos de las birlochas.

En mi opinión, todo el mundo tiene una de las características de Don Juan, ya sea deseo de conquista, la rebeldía ante las leyes o las ansias de libertad.

Todo el mundo se ha sentido identificado en algunas partes de esta leyenda como es Don Juan.
Pero me parece también un poco triste este personaje porque creo que es un ser vacío, que no se encuentra a sí mismo, por lo que no está completo y busca ese elemento que le falta en la conquista, el dinero y las apuestas. Si todo el mundo fuera como él, la sociedad estaría mucho peor de lo que está ahora debido a que este hombre siempre solucionaba sus problemas con muerte.

Por otra parte, nos vendría bien una pequeña dosis de “donjuanismo” para no convertirnos en monigotes dirigidos por las normas impuestas por gente que no las cumple.

Josemi

Mi opinión es que siempre ha habido, hay y habrá donjuanes. Al parecer tienen algo, ejercen cierta atracción sobre las mujeres que hace que pierdan la cabeza. Estos hombres no tienen límites, se guían normalmente por sus instintos y eso a algunas mujeres les gusta, ¿por qué? No lo sé. Quizás al saber que ellos no tienen límites, les gusta porque así ellas creen que pueden tener la misma libertad que tienen estos donjuanes.
No estoy de acuerdo con la sumisión de la mujer o del hombre, no hay que hacer una cosa que no quieres o no te apetece por alguien que no vale la pena, porque si para gustarle o enamorarle tienes que obedecer no es amor, ya que eso sólo es el vacío sentimental que tiene la persona que somete.
Irene
Me impresiona y me llama mucho la atención que este perfil de persona, el de Don Juan, le interese a tantos escritores, cantantes, directores, pintores etc.
Veo que es un perfil que sigue estando muy presente desde hace varios siglos. Aún esta personalidad sigue teniendo su público.
Estoy de acuerdo en que Don Juan puede tener una vida muy interesante pero no tiene comportamientos adecuados. Se deja llevar por su instinto sin importarle las normas que se está saltando.
Una de las razones por las que se comporta de esta manera es porque se encuentra insatisfecho con él mismo y con su vida, y trata de llenarse seduciendo a las mujeres, y una vez que ya las ha conseguido, comienza con la seducción con otra.
A mí en particular no me gusta cómo es Don Juan, pero menos me gusta la actitud que tiene la mujer que se deja llevar por cada deseo de este galán. No me gusta la actitud de la mujer porque al tener ese comportamiento de sumisión tiene parte de responsabilidad de que todavía existan esas actitudes.
Antonio
Ahora sí, ya podíamos seguir viajando en nuestro particular Eros y Tánatos.

Nuestro fin, vuestro principio

(Post publicado en el blog colaborativo TÁCTICAS, el 3 de junio de 2014)

 

Photopeach exposición de 4º a 3º Diver

Pincha sobre la imagen para ver el vídeo completo

Un grupo de alumnas de 4º de Diversificación cogieron voluntariamente y sin dudarlo el pañuelo que les lancé en una de nuestras clases sobre si alguien se atrevía a explicar a sus compañeros de 3º cómo habían vivido este curso trabajar de una forma distinta: trabajar por proyectos dentro del Ámbito Sociolingüístico.

Sé que los estudiantes que tendré el curso próximo en este programa han mirado en diversos espacios web a lo largo de este año algunas de las tareas que “sus mayores” iban realizando; me han preguntado si ellos también podrían trabajar así en un futuro y si los veía capaces de emprender una aventura semejante.

Pensé entonces que estaría bien que fueran los protagonistas del viaje con Amaya y las mariposas del fauno los que tomaran la palabra y explicaran a sus compañeros cómo han vivido esta experiencia desde sus inicios, pasando por las dudas y dificultades, avances y retrocesos que han tenido, los conocimientos que han adquirido o las emociones que han sentido. Mataría, también, dos pájaros de un tiro, pues el último post que trabajarán en sus bitácoras las birlochas será una revisión de todo el año que incluirá además nuestro producto estrella: el fanzine Tiempo Atrásque está terminando de maquetar el consejo editor en estos momentos.

Nadia, Inma Martínez, Andrea, Inma Nicolás, Ángela y Noelia han estado dos sesiones explicando lo que habían preparado durante dos semanas en el formato que ellas eligieron: una presentación de diapositivas en Google Drive a través de la que hacen un recorrido por lo que han considerado que debían destacar de este viaje que hemos compartido y del que vemos ya tierra.

(Hay imágenes enlazadas a diferentes espacios web dentro de la presentación)

Tras la exposición de su trabajo abrieron un turno de preguntas para resolver las dudas que les hubieran surgido a sus compañeros. Destaco a continuación algunas de las cuestiones que fueron aclarando:

  • La importancia del compromiso en lo que entendieron como un contrato entre el grupo y la profesora antes de concretar por dónde transitaríamos, tal y como quedó reflejado en el primer post del blog de clase: 3, 2, 1…¡contacto!
  • Se notaron con más dificultades de las previstas en el uso de herramientas 2.0, de hecho, un compañero de 4º Diver comentó en una de nuestras asambleas que no se sentía identificado con el concepto de nativo digitaldespués de este curso porque se había dado cuenta de que todo era más complejo de lo que pensaba. Haber nacido entre dispositivos tecnológicos no lo hacía conocedor de su uso ni era tan intuitivo como creía.
  • En relación con estas aplicaciones subrayaron también que, al ser la mayoría de origen sajón, les aturdía todo el proceso de registro y manejo en inglés.
  • Se dieron cuenta enseguida de lo importante que era la difusión del trabajo que iban haciendo, ya que esto repercutía en que debían esmerarse más en cómo se expresaban y creaban sus tareas para presentarlas en sus blog.
  • Han notado que han ido superando un miedo importante: escribir desarrollando su creatividad. Si en 3º Diver habían aprendido a hacer sencillos comentarios de texto, por ejemplo, éstos les parecían muy rígidos en su estructura (contexto histórico, social, político, biografía breve del autor, resumen, temas principales y secundarios, esquemas métricos, descripción de personajes, localización de tópicos, figuras retóricas con las que relacionarlos etc más la valoración personal) quedándose la opinión relegada a un apartado, mientras que este curso tenían la sensación de que justamente esa parte más personal es la que han podido dejar salir, aun costándoles. Los definían como textos más libres los elaborados dentro del proyecto.
  • Otro punto que repitieron en varias ocasiones es que han aprendido a trabajar en equipo. Han entendido que no hace falta que los integrantes del grupo sean amigos para sacar una tarea adelante. Explicaron que no es garantía de labor bien hecha hacerla siempre entre colegas, aunque a veces sí pueda facilitar las cosas, y que un buen ambiente de trabajo se puede conseguir entre compañeros sin más. Para crear ese ambiente, sacaban a la palestra de nuevo la palabra estrella: compromiso.
  • Han aprendido a organizarse mejor en relación al trabajo de clase y no sólo de esta materia. No había exámenes en nuestro caso, pero sí mucha faena diaria que había que entregar en unos plazos determinados.
  • Un caballo de batalla fue en un primer momento entender el concepto de evaluación a partir de las rúbricas. Comentaron que cuando decidí reducirlas a tres modelos básicos vieron el cielo abierto. Además, preferían autoevaluarse con fichas de revisión que les ayudaban, a modo de guión, a gestar una nueva entrada de sus bitácoras.
  • Algo de lo que me percaté en directo el otro día en clase es la reticencia del alumnado de 3º Diversificación a utilizar las redes sociales con un fin educativo. Manifestaron su vergüenza a que sus seguidores los vean tuitear “esas cosas del insti”. Me dio la sensación de que tienen ganada una determinada “fama” que se vería “dañada” mezclándola con cuestiones escolares. Las birlochas de 4º aclararon que el uso de esta red en el proyecto ha sido voluntario y que lo han entendido como una forma de enseñar todo lo que hacían, de animarse y estar en contacto más directo con la profesora fuera del horario escolar. En ese momento, los mismos que mostraban sus dudas expusieron su solución alternativa: crearse otro perfil, si es que decidieran trabajar por proyectos. Es un tema que me he apuntado para discutirlo con ellos.

Me gustaría cerrar este post con algo que me llegó especialmente de entre lo que comentaron y están escribiendo estos días en clase dentro del proceso de revisión del curso que estamos llevando a cabo y que me mantiene en la idea de que la educación es un arma muy poderosa, pero mucho:

Algunos hemos cambiado nuestra mentalidad, nuestra forma de pensar que a lo mejor era un poco fascista. Ahora cuando mi abuelo dice que si viviera Franco esto o aquello no pasaría, le contesto: “Abuelo, no sabes lo que estás diciendo”.

Las súper chicas de 4ºDiver y sus compañeros de 3º

Las súper chicas de 4ºDiver y sus compañeros de 3º