Tras acabar la lectura de la novela La guerra de Amaya nos hemos detenido para echar la vista atrás y pensar sobre lo que hemos aprendido y cómo lo hemos hecho. Vuestras bitácoras se han convertido de nuevo en el soporte en el que registrar todo esto, así que lo mejor es mostrar directamente vuestras reflexiones.
Empezamos con Ángela:
En este post os voy a contar un poco lo que hemos hecho hasta ahora en estas últimas semanas. Hemos leído un libro titulado, La Guerra de Amaya del autor Vicente Muñoz Puelles, el cual narra la historia de una niña y su familia que sufren las causas de la Revolución de 1934 en Asturias y la Guerra Civil española (1936-1939).
La familia de Amaya es republicana y se ve obligada a abandonar Gijón tras la guerra y van de casa en casa buscando un sitio para sobrevivir ella y su familia. Amaya tiene 7 hermanos, Aure, Amaya, Ramón, Cecilio, Manuel, Mario y la pequeña Olga que nació después, todos vivían con sus padres, los cuales les hablaban de lo que ocurría. Los que se quedaron, también vivieron un exilio, ya que los que decidieron quedarse tuvieron que callar sus ideales por miedo a que acabaran con sus vidas.
Con este libro he aprendido que la guerra lo único que consigue es distanciar a personas, perder a gente que no tiene culpa de nada.
Continuamos con María:
A mí este libro me ha gustado mucho ya que una chica adolescente va contando su historia que ha vivido en la Guerra Civil en España y la II Guerra Mundial.
El episodio que más me ha conmovido ha sido el de La separación que fue el que yo dinamicé. Este capítulo cuenta el momento en el que la familia se separó.
Yo personalmente sí que recomiendo leer este libro ya que es emocionante, triste y puede despertar varios sentimientos como me pasó a mí.
Algunas ideas de Samuel:
Lo que más me ha impresionado ha sido la revolución del 34 en Asturias porque luchaban por lo que creían, eso es ser un héroe por lo menos para mí al igual que las familias que se quedaron aquí poniendo su vida en peligro.
He aprendido que hay que luchar por lo que uno quiera sea lo que sea a lo que te enfrentes.
Preparando la dinamización lectora de mañana. #AmayaMariposasFauno #quenervios pic.twitter.com/7M00xFnXXg
— Andrea García (@andreago_96) February 20, 2014
Andrea comenta lo siguiente:
Con este libro he aprendido que la guerra lo único que consigue es distanciar a personas, perder a gente que no tiene culpa de nada.
Creo que ahora mismo, si estuviera en la situación de Amaya, mi familia y yo no nos separaríamos. Por supuesto, nuestras vidas cambiarían por completo. Y si tuviera que exiliarme me llevaría álbumes de fotos, mi cámara fotográfica, el disco duro, el pasaporte, dinero, comida…
A continuación, Sandra:
Mi opinión personal sobre esta novela es que me parece muy interesante, ya que nos cuenta como pasó todo antes, durante y después de la guerra. A mí me ha enseñado muchas cosas que no sabía y que han sucedido en nuestro país. También cuenta la historia de la familia de Amaya, y se parece a hechos que vivieron nuestros abuelos, bisabuelos, etc.
Inma Martínez escribe su opinión:
En este libro he aprendido a valorar y aprender muchas cosas de la Guerra Civil y la Posguerra como por ejemplo cómo vivían las personas en esa época que fue muy dura y ver como la gente es exiliada a otros países y algunos hasta dejan por el camino a sus familiares incluso a sus propios hijos.
También hemos ido leyendo y comentando en clase mediante unas tertulias que nos preparábamos de cada capítulo para comentarlas en público a todos nuestros compañeros de clase y demostrar lo que hemos aprendido de cada sesión lectora.
Noelia apunta también en qué consistieron las sesiones lectoras:
Las lecturas las fuimos realizando en forma de tertulia que consistía en que cada día uno de nosotros nos teníamos que preparar el capítulo que nos tocaba exponerlo en clase a todos nuestros compañeros y a la profesora.
Para Achraf hay ciertas cosas que destacar:
https://twitter.com/Achrafelazz/status/429225603686866944
Una lección que he aprendido ha sido la del doctor Peset en el libro que le habla a Amaya sobre la vida y las personas. Le dijo que las personas eran maravillosas, pero que al fin y al cabo morían y nos abandonaban. Una frase que hace referencia al tópico Memento Mori (Recuerda que morirás).
En Melilla actualmente sí podríamos decir perfectamente que estamos viviendo una guerra, ya que en el Monte Gurugú han puesto una valla, y a mí me parece una situación totalmente no humanitaria no atender a personas necesitadas. Y encima lanzarles balas de goma. Yo siento algo de vergüenza por dicha situación como humanos que somos y personas racionales que se supone que somos.
Es el turno de Nadia:
A mí los episodios que me han gustado mucho son los capítulos de Las amigas y La separación, porque me han llamado mucho la atención y mucho más el episodio de la separación que es cuando los hermanos de Amaya se separan, Amaya y sus padres se quedan en España y los cuatro hermanos se van a la Unión Soviética.
Mi vida en la guerra sería muy difícil y no podría vivir porque es muy dura y solo lo soportan las personas fuertes.
En cuanto a José Miguel, ésta es su opinión:
El capítulo que más me ha gustado es uno llamado “Los alemanes”, porque me impactó que vinieran a España y el que menos me ha gustado es “La ciudad de las naranjas” porque que se tengan que ir de su propio país casi echados pues no me gustaría que me pasara.
Lo que más me ha impactado es la cantidad de cosas que eran capaces de hacer para llegar a sobrevivir.
La verdad es que recomendaría leer este libro a todo el público porque a los jóvenes no les vendría nada mal saber un poco como se vivía en aquella época y a los ancianos volver a recordar aquellos tiempos, por lo menos a mí me gustaría.
Otro cartel muy relacionado con lo que leímos esta mañana en clase #LaGuerraDeAmaya #AmayaMariposasFauno pic.twitter.com/NDIOflXzFJ
— Pepa Botella (@Punsetica) February 11, 2014
David anima a la lectura de esta novela con estos argumentos:
Recomiendo a todo el que quiera que se lea el libro especialmente a los jóvenes de mi edad porque la mayoría no saben lo que sucedió en España en la época de nuestros abuelos y en el libro se relata en primera persona lo que sucedió en la época de la guerra civil.
En mi opinión es un libro bastante interesante porque en él aparecen muchos acontecimientos de la guerra y la posguerra narrados en primera persona, además todos estos acontecimientos sucedieron de verdad y me parece muy interesante conocer lo que pasó en nuestro país.
Ahora es Nacho el que toma la palabra:
No soy aficionado a la lectura pero tengo que admitir que me ha enganchado desde el principio. Quizá sea porque empaticé demasiado con su protagonista, o por la “vida” que transmite cada palabra de dicho relato, por eso y mil sensaciones más que me ha transmitido.
Algo que haya aprendido que no supiese, podría decir que he aprendido sobre la guerra civil, hechos históricos que no sabía. Pero sería algo muy típico, prefiero decir también y mejor si cabe que he aprendido a vivir la guerra civil, y no a estudiarla, he aprendido a vivir cada hecho histórico como si yo mismo fuera su protagonista. He aprendido a comprender las ideas políticas de cada bando enfrentado en aquel entonces.
Si tuviéramos que nombrar alguna conexión con la actualidad, destacaría los problemas de Melilla con la inmigración, a Ucrania por sus problemas políticos porque Rusia quiere intervenir en el conflicto ya que quiere controlar una fuente de riqueza muy importante como son los gaseoductos.
https://twitter.com/LatorreNacho/status/431019779868983297
Finalizamos con los enlaces a los post de Inma Nicolás, José Joaquín, Juan Antonio y Eduardo porque merecen mucho la pena. Buen trabajo, birlochas. No dejáis de sorprenderme :-).