De la mano de Oliver Twist

Mientras que en 4 º E nos movíamos por el romanticismo decimonónico, en 4 º F viajábamos a la época victoriana a través de la lectura Oliver Twist

Preparamos para ello algunas tareas antes de adentrarnos en el libro, como por ejemplo leer y comentar entre todos estos testimonios reales de niños explotados durante la revolución industrial en Inglaterra, así como el poema de William Blake, El deshollinadorel cual nos aportaba, desde la poesía, la dura experiencia de un niño en el mundo laboral. Conmovedor.

Después, la clase la organizamos en grupos que debían preparar una presentación en la que destacaran los aspectos más importantes de la época victoriana a nivel cultural, social, político, económico, científico etc. Yo aporté el material que tenían que trabajar ordenado en carpetas y cada grupo montaría entonces su trabajo organizándose internamente como mejor considerara. También tenían que exponer lo que realizaran al resto de la clase y responder a las preguntas que los compañeros y yo misma, estimáramos convenientes. Inserto aquí la presentación que defendieron Rocío, Pepe, Carmelo y Evelyn:

Con la mochila ya cargada de la anterior información, nos metimos en la lectura utilizando la metodología de las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD), para pasar a continuación a unas tareas posteriores, una vez que habíamos desmenuzado el contenido de la novela de Dickens.

De nuevo, el trabajo se organizó en tres grupos que se centrarían en un eje temático distinto cada uno: profesiones y clases sociales; espacios públicos y privados; usos y costumbres. En el siguiente documento se detalla más esta secuencia didáctica:

Tras todo este proceso, aquí están los resultados que podéis ver pinchando sobre cada una de las imágenes:

  • Equipo de Sara, Juan Antonio y Hanza

Profesiones y clases sociales

  • Equipo de Rocío, Pepe, Carmelo y Evelyn

Costumbres

  • Equipo de Anabel, Isaac, Mahdi y Ángel

Espacios públicos y privados

Miramos con lupa a don Juan

Search-iconDespués de cerrar la tarea Radio Tenorio tocaba revisar lo que habíamos hecho. Para ello utilizamos diferentes instrumentos:

  • puesta en común oral en pequeño y gran grupo de las ventajas y los inconvenientes que habíamos tenido para realizar este trabajo.
  • Reflexión individual a partir de los siguientes modelos de rúbrica, tanto para la expresión escrita como la expresión oral.
  • Reflexión también individual en cada uno de los blog del alumnado. Comparto a continuación parte de los post de algunas birlochas de 4 º E:

Cuando la profesora nos propuso esta tarea para el proyecto, estaba muy insegura puesto que nunca se me dio bien lo de formular preguntas, en cambio, sí contestarlas. El problema para mí fue tener que mentalizarme y trasladarme mentalmente a la época en la que se ambientaba el libro de Don Juan Tenorio para poder hacer una entrevista decente y trabajar bien con mis compañeros.

Ascensión, La sangre gris del fauno

Podría decir que esta tarea me ha resultado fácil pero no lo ha sido. Empezó siendo trabajo en grupo de cuatro personas, pero poco a poco mi compañero y yo nos dimos cuenta de que estábamos solos ante la tarea. Al principio, cuando Pepa dijo quiénes estaban en mi grupo me alegré, pensé que tirando un poco de ciertas personas trabajarían y se lo tomarían en serio.

Irene, La tumba de mi voz

Por mi parte, bullía en mi cabeza una preocupación que era la de que el grupo se hubiera quedado con una idea algo frívola y superficial sobre la figura de don Juan y lo que éste representaba, es decir, que no todos hubieran entendido la trascendencia y profundidad del mito. Es por ello que decidí preparar una presentación en la que recorría la historia de este personaje, mostrando algunas de sus fuentes, así como las variaciones que han inspirado a músicos, directores de cine o escritores de distintas épocas:

Y he aquí que la profe ya pudo respirar algo más tranquila tras leer algunos textos de las birlochas.

En mi opinión, todo el mundo tiene una de las características de Don Juan, ya sea deseo de conquista, la rebeldía ante las leyes o las ansias de libertad.

Todo el mundo se ha sentido identificado en algunas partes de esta leyenda como es Don Juan.
Pero me parece también un poco triste este personaje porque creo que es un ser vacío, que no se encuentra a sí mismo, por lo que no está completo y busca ese elemento que le falta en la conquista, el dinero y las apuestas. Si todo el mundo fuera como él, la sociedad estaría mucho peor de lo que está ahora debido a que este hombre siempre solucionaba sus problemas con muerte.

Por otra parte, nos vendría bien una pequeña dosis de “donjuanismo” para no convertirnos en monigotes dirigidos por las normas impuestas por gente que no las cumple.

Josemi

Mi opinión es que siempre ha habido, hay y habrá donjuanes. Al parecer tienen algo, ejercen cierta atracción sobre las mujeres que hace que pierdan la cabeza. Estos hombres no tienen límites, se guían normalmente por sus instintos y eso a algunas mujeres les gusta, ¿por qué? No lo sé. Quizás al saber que ellos no tienen límites, les gusta porque así ellas creen que pueden tener la misma libertad que tienen estos donjuanes.
No estoy de acuerdo con la sumisión de la mujer o del hombre, no hay que hacer una cosa que no quieres o no te apetece por alguien que no vale la pena, porque si para gustarle o enamorarle tienes que obedecer no es amor, ya que eso sólo es el vacío sentimental que tiene la persona que somete.
Irene
Me impresiona y me llama mucho la atención que este perfil de persona, el de Don Juan, le interese a tantos escritores, cantantes, directores, pintores etc.
Veo que es un perfil que sigue estando muy presente desde hace varios siglos. Aún esta personalidad sigue teniendo su público.
Estoy de acuerdo en que Don Juan puede tener una vida muy interesante pero no tiene comportamientos adecuados. Se deja llevar por su instinto sin importarle las normas que se está saltando.
Una de las razones por las que se comporta de esta manera es porque se encuentra insatisfecho con él mismo y con su vida, y trata de llenarse seduciendo a las mujeres, y una vez que ya las ha conseguido, comienza con la seducción con otra.
A mí en particular no me gusta cómo es Don Juan, pero menos me gusta la actitud que tiene la mujer que se deja llevar por cada deseo de este galán. No me gusta la actitud de la mujer porque al tener ese comportamiento de sumisión tiene parte de responsabilidad de que todavía existan esas actitudes.
Antonio
Ahora sí, ya podíamos seguir viajando en nuestro particular Eros y Tánatos.

Tarea: Radio Tenorio

pastedImage0

Que no hayamos publicado desde hace un tiempo en este blog no significa que los motores en clase no hayan seguido funcionando a toda máquina 😉 . Aprovechando el respiro por la fiesta de Santo Tomás de Aquino, vamos a darle alegría y salero a esta bitácora con un post en el que expondremos la tarea que estuvimos desarrollando a lo largo del mes de noviembre y parte de diciembre en 4 º E.

A partir de la lectura de Don Juan Tenorio tuvimos un objetivo: grabar un podcast, programa de radio en diferido, en el que se entrevistaría a un protagonista de la obra y al personaje secundario que cada grupo eligiera.

Para ello teníamos que seguir los siguientes pasos:

  • confeccionar un guión radiofónico atendiendo al formato propio de este tipo de textos.
  • Grabar, montar y editar el podcast utilizando el programa Audacity o Spreaker.
  • Exportar el podcast ya completo a Ivoox y hacerlo público.

La secuencia didáctica la presenté a las birlochas más detallada en esta presentación, que aparece también en nuestro proyecto:

El resultado de esta tarea lo compartimos aquí:

  • Radio Hacia el pasado FM (grupo de Ascensión, Sergio y Óscar)

Ir a descargar

No dudéis en escucharlos si queréis pasar un rato divertido. Estos alumnos son unos crack :-). Hasta la próxima entrada.

Oliver Twist y unos periodistas victorianos

El gran corazón de Londres palpita en su pecho de gigante. La riqueza y la miseria, el vicio y la virtud, la culpa y la inocencia, la abundancia y el hambre más acuciante, atropellándose, agolpándose con tal de hacerse notar. Basta con trazar una pequeña circunferencia sobre los tejados arracimados de las casas y, en ese círculo, ocasión habrá de ver todo eso, más todo lo contrario y su contradicción.

(DickensEl reloj de maese Humphrey, número XLV, 1841)

Oliver_TwistTras Estudio en escarlata, continuamos instalados durante un tiempo en la capital británica porque había llegado el momento de conocer a Oliver Twist a partir de la película de Roman Polanski.

Necesitábamos conocer de primera mano qué estaba pasando en las calles de la capital del Imperio y más allá. Por eso, os habéis transformado en periodistas y os habéis ido a buscar la noticia a través del film mencionado, aunque al final también habéis recurrido a lo que ya habíais aprendido de la mano de Sherlock Holmes y a determinadas fuentes de información que habéis localizado en la Red.

Y vaya que si habéis encontrado cosas: las consecuencias de la revolución industrial, la explotación infantil, la diferenciación extrema de clases sociales, la expansión colonial durante la época victoriana, la vida cotidiana en una gran ciudad como Londres, las profesiones características de los bajos fondos etc.

El reto era al final hacer un periódico de época que nos fuera preparando de cara a la gestación de lo que será el gran colofón de este curso: la creación de una publicación que recoja el recorrido que estamos haciendo en 4 º Diversificación.

Para ello trabajamos aquí una serie de temas antes de meternos en nuestra particular linterna mágica, como conocer cuál es la estructura y qué son las secciones de un periódico tradicional, además de empezar a practicar con los diferentes géneros periodísticos (si bien al final se nos ha quedado en el tintero el editorial).

A continuación, vimos un vídeo elaborado por Ana Basterra que trataba sobre la explotación infantil para continuar leyendo y comentando en clase una serie de testimonios reales de niñas y niños de la época en la que nos habíamos adentrado, así como el estremecedor poema de William Blake titulado El deshollinador (gracias, Inma López 😉 ).

Tras ver la película, había llegado el momento de la verdad. Había que organizarse en tres equipos y empezar a mover la maquinaria. Lo hicimos así:

  • Cada grupo debía funcionar como un equipo de redacción y edición distribuyéndose los roles como considerara conveniente.
  • Le pondríais un nombre a cada una de vuestras publicaciones.
  • Cubriríais todos los géneros periodísticos, elaborando un texto por cada uno de ellos, que escribiríais en un documento de Google Drive compartido con los compañeros de redacción y la profesora.
  • Organizaríais y ordenaríais los textos en sus correspondientes secciones.
  • Editaríais todo el material con la herramienta emaze.

Y aquí mostramos al mundo los resultados (pinchando encima de las imágenes se accede a cada uno de los periódicos):

  • Empezamos con The true in London y su equipo de profesionales: Reyes, Álvaro, Ana, Álex y Jesús

PORTADA THE TRUE IN LONDON

  • Seguimos con The Balance y sus intrépidos reporteros: Vero, Nacho, Paola, Mehdi y Antonio Manuel

PORTADA THE BALANCE

  • Cerramos este post con The Light y sus entregados periodistas: Desi, Adrián N, José Santiago, Javi e Ismael

PORTADA THE LIGHT COMPLETA

Gran trabajo, birlochas. No dejáis de sorprenderme 🙂

Fanfic Poe y Virginia

Según íbamos avanzando y comentando cosas en clase a lo largo de la lectura de Estudio en escarlata, nos apareció entre sus páginas y sin previo aviso un señor llamado Edgar Allan Poe, al que había leído nuestro sagaz Sherlock Holmes. También comprobamos que había observado muy atentamente a un tal  Auguste Dupin, uno de los personajes de ficción creados por el escritor norteamericano y que compartía con él sus dotes detectivescas.

Os conté algo de la vida y obra del genio de Boston según apareció en la sesión lectora. Os llamó tanto la atención que empezásteis a preguntar sin orden ni concierto cosas sobre él. Es por eso que pensé que íbamos a trabajarlo de alguna manera y es ahí cuando surgió esta tarea fanficPoe y Virginia

La primera parte de la tarea fue muy convencional: preparé una clase en la que hablaría de la biografía del escritor, así como de su obra. Vosotros practicaríais la toma de apuntes, que no el dictado. Fue entonces cuando apareció la figura de Virginia Clemm y el poema de Annabel Lee que comentamos entre todos y del que vimos y escuchamos la canción que creó Radio Futura sobre él.

La segunda parte la organicé en los siguientes pasos:

  • os pondríais en la piel de Poe o de Virginia Clemm. Vosotros elegiríais en quién transformaros.
  • Crearíais un texto que podía ser un poema, una carta, un relato breve o cualquier otro tipo de discurso que os pareciera que pudiese dar cabida a lo que quisiérais expresar.
  • Debían aparecer algunos elementos reales de la biografía de ambos (escritor y su mujer).
  • Montaríais el texto final en la aplicación que mejor le fuera a lo que íbais a  compartir con el mundo. Vosotros elegíais.
  • Para terminar, teníais que montar un post en vuestro blog con el resultado de vuestra metamorfosis.
  • También compartiríamos las tareas más emocionantes en el blog colaborativo Factoría Fanfic

Comparto en este blog de clase algunos de vuestros post y productos finales empezando por el de Desi, que comenzó escribiendo un poema en un documento compartido para terminar montando un vídeo en Animoto. Nacho también creó un poema al que tituló Virginia Clemm, mi amor eterno.

Mehdi, sin embargo, optó por hacer una canción, escribiendo desde la letra (se puede leer aquí), cantándola él mismo y grabándola con su móvil utilizando una aplicación gratuita llamada Tune Me, mezclando pistas de música y publicándola después en Ivoox, tal y como él mismo explica en su post El poema cantado: Maldito destino.

Por otro lado, Reyes y Ana se centraron en el controvertido episodio que se conoce como el escándalo Osgood y Ellet o el cotilleo de muchas lenguas al que hace referencia la propia Virginia en un poema escrito por ella. Así, tenemos un post titulado #FanPoeVirginia y otro llamado Edgar Allan Poe & Virginiadel que destaco unas palabras en las que Ana nos advierte sobre cómo debemos entender su trabajo:

Quiero decir que esto que estáis a punto de ver es todo ficción, como el mismo nombre representa así que no os toméis a pecho todo lo que se dice.
Esta historia está basada en hechos reales pero cualquier parecido con la realidad es pura ficción.

Ismael prefirió inspirarse en el poema de Annabel Lee para transformarlo en un nuevo texto lírico, en el que incluye algunas experiencias personales. Lo terminó montando en Animoto y lo podemos disfrutar en (POE)-SÍAPaola se le ocurrió una ficción basada en una supuesta relación epistolar entre la mujer de Poe, su madre (y tía del escritor) más una amiga llamada Mary y así nos la presenta en el siguiente vídeo:

Cierro con la tarea de Álvaro porque no eligió un camino fácil. Tal y como él explica en El último adiós

Me he puesto en la piel de una mujer porque creo que en esa época las más castigadas eran ellas.

Eligió como discurso una carta que escribe Virginia a Poe a modo de despedida final:

Aunque fuera una tarea no prevista, los resultados han merecido la pena, birlochas 🙂

23.- Y ahora, a por el periódico

Y ahora nos toca rematar el final de nuestro proceso de trabajo que ha tenido como protagonista el siglo XIX: vamos a elaborar un periódico de época.

Para ello, además de recordar algunas de las cosas que estudiamos en el primer trimestre como las secciones de un diario o los géneros periodísticos, nos hemos tenido que organizar en grupos de trabajo que funcionarán como equipos de redacción y edición. 

A continuación, y aunque parece que ha quedado bastante claro esta mañana en clase, os recuerdo la forma en la que vamos a  organizarnos:

  • los dos primeros pasos ya están dados: elegisteis en su momento el título de nuestro periódico  y ahora os habéis agrupado libremente con los compañeros que habéis querido, eligiendo además la sección que queríais llevar, así como el Jefe o Jefa de dicha sección.
  • A continuación,  cada equipo dentro de su sección trabajará la doble vertiente de NACIONAL e INTERNACIONAL.
  • El jefe o jefa de redacción de cada sección abrirá un Documento en Google Drive compartiéndolo con sus compañeros de equipo y con la profe.
  • Podemos utilizar la herramienta Dibujo que se encuentra dentro de Google Drive para editar lo que consideremos e insertarlo después en el  Documento.
  • En dicho Documento se irán volcando los distintos artículos, noticias, reportajes etc con las imágenes donde corresponda, todavía sin maquetar-editar.
  • Cada sección tendrá una extensión máxima de dos páginas (negociable añadir alguna más si fuera necesario), excepto la Sección de Política que tendrá cuatro páginas máximo (también se puede consensuar ampliar alguna página más en función de la cantidad y calidad del material que presente el grupo).
  • Momento de edición de cada sección: una vez dado el visto bueno, cada equipo editará el documento definitivo. Se abrirá otro Google Drive compartido por parte de nuevo del jefe de sección y entre todos se decidirá el aspecto y organización definitiva que mostrará su sección en concreto. Todos utilizaremos la tipografía Georgia y el tamaño de letra podrá variar en función del tipo de texto que sea (género periodístico, titulares, entradillas, cuerpo etc; pies de foto, lema, mancheta, publicidad…)
  • Una vez que la profe dé luz verde, este último documento lo descargará el jefe de sección en formato pdf y Word.
  • La PORTADA y la CONTRAPORTADA las trabajaremos y concretaremos al final del proceso entre todos.
  • Los pasatiempos los haremos también entre todos.
  • Para finalizar, y una vez unidas todas las secciones, subiremos el trabajo a Calaméo.

¡Adelante, mis valientes! ¡Tempestad y empuje! ¡Podemos!

20.- Érase una vez…un lago

“Así siempre empujados hacia nuevas orillas,

en la noche sin fin que no tiene retorno,

¿no podremos jamás en el mar de los tiempos

echar ancla algún día?”

Lamartine

Fuente del vídeo: andresaltini

Hemos llegado a un momento importante…y difícil: el momento de la creación literaria.

A partir de este vídeo del grupo neoyorkino Antony and the Jhonsons titulado The lake e independientemente del contenido de la letra en inglés, teníamos que contar una historia en función de lo que nos transmitieran las imágenes y el sonido.

Comprobamos desde el primer visionado que había múltiples elementos románticos y esa era la intención: revisar muchos de los que habíamos estado trabajando en las clases de literatura, si bien esta vez íbamos a traspasar el espejo y mirar desde el otro lado, no desde el papel de receptores, sino de escritores. Nuestro reto: crear un texto literario.

Ahora bien, todos teníamos que comenzar nuestro microcuento así: “Estando tumbado sobre la fresca hierba a los pies de las ruinas de mi alma y de ese castillo, empecé a soñar con…”

El resto dependía de vosotros y de vuestra inspiración. De momento, mostramos en esta entrada los textos que han realizado Huse Semlali, Manuel Gálvez, Nerea Ros y Rubén Vivancos. A ver qué opinión tenéis vosotros sobre los mismos.

“Estando tumbado sobre la fresca hierba a los pies de las ruinas de mi alma y de ese castillo, empecé a soñar con la melancólica búsqueda de una gran belleza incalculable: mi amada, con dulces labios resaltados de su piel blanca, como la nieve que yace en el suelo.

 Cabalgando, las hojas empezaban a caer. Atravesando el bosque oscuro, lleno de ramas de espinas y oscuras tinieblas, apareció un destello de luz tenue, me acerqué y me dormí. 

 Bajé al inframundo y encontré a  la belleza que tanto buscaba. Soñaba paseando por las grandes  montañas y los viejos árboles.  Yo envejecía, en cambio ella seguía tan joven y bella, fruto de una cegada ilusión. Como señal de amor verdadero, me entregó flores.

Desperté del sueño y sorprendentemente  me encontré en mi mano aquellas flores, lo que me hizo dudar entre los sueños y la realidad. Con el crepúsculo a mis espaldas,  me acosté en la oscura noche observando a mi amada  y a mí sobre la blanca luna.”

Huse Semlali

h

Fuente: Flickr por Mara

“Estando tumbado sobre la fresca hierba a los pies de las ruinas de mi alma y de ese castillo, empecé a soñar con las ruinas que se situaban ante mí dentro de una vidriera con una mujer preciosa, la cual empecé a buscar pensando que ella estaba muy cerca de mí.

Me introduje hasta donde mi corazón me llamaba desenfundando mi espada y abriéndome paso a través de la maleza y todos los peligros de un bosque oscuro. Al oler una de las flores, la maleza me arrastró al borde de la muerte y entonces la encontré a ella como un rayo de luna, blanca y pura como la nieve.

Era como si esta mujer me correspondiera , entonces ella me regaló una preciosa flor de entre todas las que encontró. En su busca me regaló también uno de sus preciosos besos y entonces me desperté.

Renací de entre la maleza que me rodeaba. Crucé bosques, montañas con tempestades y ventiscas de nieve en pleno invierno paseando con mi amada por un montón de lugares.

Durmiendo cerca de la flor que me regaló apareció ella, blanca y pura, para decirme que siempre me acompañaría en todos mis viajes.

Cuando desperté pensé que la única forma de ver a la mujer que en un sueño amé, sería el sueño eterno.”

Manuel Gálvez

medium_2229912333

Fuente: Flickr por khalid_almasoud

“Estando tumbado sobre la fresca hierba a los pies de las ruinas de mi alma y de ese castillo, empecé a soñar con sus ojos, su sonrisa que me daba la luz que necesitaba para vivir, su cuerpo que era mi mapa, su voz que me daba paz y tranquilidad.

Ella, mi preciosa dama, mi amor no correspondido, mi corazón alejado de mí, la dejé de ver. La busqué siguiendo el camino que me dictaba mi corazón, pasando  por caminos inexplicables, oscuros y tenebrosos pero siempre alumbrado por mi luna, a la que miraba y veía. Erraba de un lado para otro.

El otoño y sus hojas me acompañaban al igual que la nieve y las estrellas. Decepcionado por no encontrarte, crucé por último por un tenebroso bosque solo alumbrado por los ojos brillantes de los búhos. Rodeado de montones de helechos y espinos me dispuse a cruzarlos y encontré en el fondo de aquella pesadilla un claro muy luminoso. Rodeado de flores me acerqué y tu perfume recordé. La luna me cegó y te vi. Te acercabas, me mirabas, pero no hizo falta hablar, sé que nunca me olvidaste.

Caminamos por los caminos, riendo y volviendo a vivir juntos, pero el tiempo pasaba y yo poco a poco envejecía. Tú tan bella como desde el principio. Desesperado por pensar en volver a perderte sellé mi amor hacia ti con una simple flor. Poco a poco tu imagen iba desapareciendo, tus ojos dejaban de brillar y tu voz cada vez se oía menos. Mis ojos iban abriéndose, tú te alejabas, hasta que dejé de verte.

Desperté y tú ya no estabas, pero en mis manos tenía nuestra flor, nuestro amor, algo que será para siempre.”

Nerea Ros

h

Fuente: Flickr por Luz Adriana Villa

“Estando tumbado sobre la fresca hierba a los pies de las ruinas de mi alma, empecé a soñar con una bella damisela. Jamás tal belleza había despertado en mí tanto interés que no fueran todas las batallas a las que me había enfrentado.

Dispuesto a encontrar esa mirada que me había robado el corazón, monté a lomos de mi corcel con el firme propósito de encontrarla. No fue fácil el camino, enfrentándome a días fríos, noches tenebrosas, agotamiento… pero aferrado a mi fiel espada que calmaba mi temor, dándome el valor suficiente para conseguir mi tan deseado objetivo, no dudé en seguir adelante.

Fruto del cansancio al que estaba sometido durante tantos días, caí en un profundo sueño dentro de mi sueño, y ahí estaba ella, iluminada por una luna que hacía que su pelo resplandeciera con un brillo increíble, y esa mirada profunda, tierna que hizo estremecer hasta el último poro de mi piel. Sus labios pedían que la besase a gritos, y mientras me deshacía en su mirada, imaginé como sería envejecer junto a ella.

Sus manos portaban un ramillete de flores frescas, desprendiendo un olor jamás descrito, las cuales depositó en mis manos. Su leve roce de piel al entrar en contacto con la mía, me hizo entender que sería mía para siempre.

Todo ello se esfumó al abrir mis ojos. Comprendí que había sido un sueño, pero sorprendentemente en mis manos se hallaban las flores regaladas. Fue entonces cuando juré hacerme el firme propósito de no parar hasta encontrarla.

Es la batalla más dura que estoy llevando a cabo, pero cada vez estoy más cerca de su olor.”

Rubén Vivancos

18.- Más Bécquer, por favor…

Parafraseando una canción de un cantautor, Luis Eduardo Aute, que estoy casi segura de que no conocéis, queridas birlochas, titulo esta entrada Más Bécquer, por favor…, a raíz de unos correos de dos de vosotros que me han hecho especial ilusión ;-).

Me pedís que os diga dónde se puede leer o escuchar en la red  alguna leyenda más de Bécquer, así que os traigo aquí un audio de una de las que ya hemos trabajado en clase, El monte de las ánimaspero que comprobaréis cuando la escuchéis, por la dramatización que hay en ella, lo interesante que resulta. Es recomendable escucharla con los cascos puestos porque nos aisla del entorno y nos podemos llegar a meter más en esta terrorífica historia:

Ir a descargar

Fuente del audio: Manu Ibáñez

medium_121277304

Fuente de la imagen: Flickr por seriykotik1970

A continuación, otra de las historias que tanto le gustaba escribir a nuestro autor romántico y que no hemos leído en clase: La cruz del diablo, en formato tebeo, gracias a una de las muchas e interesantes actividades que organiza el Museo del Romanticismo de Madrid: un taller de iniciación al cómic: 

Leyenda La cruz del diablo de Bécquer

(Pincha encima de la imagen para leer el cómic)

Espero que os guste y ya sabéis, que ante cualquier duda o cuestión que queráis plantear sobre estos dos materiales que os he subido, me la podéis preguntar en clase o aquí mismo en forma de comentario, aunque esta parte de los contenidos previstos para este trimestre ya la hayamos terminado 🙂

17.- Cristina se va a las calles del París de 1789

Fuente: Wikimedia

Fuente: Wikimedia

En esta entrada de nuestro blog de clase tenemos la suerte de contar con una entrevista en exclusiva que ha hecho nuestra compañera Cristina a Marie, una pescadera del París revolucionario de 1789. Podremos conocer de primera mano lo que el Tercer Estado o pueblo llano vivió durante aquellos días tan movidos y tan importantes para la historia de la humanidad.

Cristina: ¿Cómo veía  vuestro pueblo francés a los monarcas?

ICONO-ENTREVISTA

Marie: Nuestro pueblo  francés veía a la corte como una corte pervertida y decadente.

C: ¿Qué situación social y económica vivía la mayoría de vuestro pueblo?

M: En nuestro pueblo  se produjeron malas cosechas y la inflación aumentó el precio de la harina,  llevando a la escasez de la dieta francesa: el pan. Teníamos mucha hambre.

C: ¿Quién se atreve  a escribir en papel contra la monarquía denunciando la situación? ¿Qué ideas defendió?

M: El hombre que se atrevió a escribir en el papel contra la monarquía fue Robespierre y defendió la libertad y la igualdad de todos los que formamos el pueblo llano.

C: ¿Cuál era el alimento básico para la mayoría de vosotros, los franceses? ¿Qué ocurrió en torno a él?

M: La harina era nuestro medio de subsistencia, ocurrió que la harina subió de precio y las escasas provisiones se estaban agotando.

C: ¿Qué consecuencias tuvo la anterior crisis en el país?

M: Pues que el hambre se convirtió en rabia y surgen disturbios por toda Francia y se atacan casas y panaderías.

C: ¿Qué se entiende por los Estados Generales? ¿Qué tanto por ciento de la población lo formaban cada uno de ellos? ¿Qué acontecimiento ocurre en relación a dichos estados muy importante?

M: Los Estados Generales que eran los tres estamentos se reúnen con el tradicional cuerpo representativo del reino. Los Estados Generales y el tanto por ciento que formaban era el del clero, el de la nobleza y el resto del pueblo llano y según los cálculos los primeros dos estados los formaban el 3% de la población y el Tercer Estado el 97%. El acontecimiento importante que ocurrió fue la presentación de Robespierre como diputado para ser la voz que pida justicia para la gente que él representa, el Tercer Estado.

C: ¿Qué exigían Robespierre y sus compañeros a la nobleza y el clero?

M: Robespierre y sus compañeros querían que la nobleza y el clero pagasen sus impuestos.

C: ¿Qué acontecimiento importantísimo tiene lugar en la sala conocida como el juego de la pelota?

M: Una reunión en la que juran los representantes del Tercer Estado que no dejarán de reunirse hasta que tengan una nueva constitución.

C: ¿Qué hace la gente de París cuando se ve amenazada por la guardia real?

M: La gente de París lo que hizo fue formar una nueva guardia nacional.

C: ¿Qué espacio simbólico asaltan y para qué?

M: Asaltan la Bastilla porque era el gran símbolo de los reyes de Francia y para los franceses simbolizaba el horror.

Hasta aquí esta primera entrevista sobre algunas de las cosas que pasaron durante  la Revolución Francesa contadas por una mujer del pueblo llano.

Cristina Ruiz

Tras esta entrevista que nos ha ofrecido Cristina, os subo también aquí para que lo escuchéis el himno francés titulado La Marsellesaademás de un enlace a la letra del mismo. Comprobaréis que dicha letra es muy belicosa, desprende incluso ira, violencia, enfado, patriotismo, lucha por la libertad…quizás reflejando el espíritu revolucionario que se vivió aquellos días en las calles de París, tal y como nos ha contado Marie, la pescadera:

Ir a descargar

Fuente del audio: Podcast Dr. Político

Fuente: WikimediaCommons

Fuente: WikimediaCommons

Rouget de Lisle, autor del himno, cantando La Marsellesa por primera vez.

16.- Primeras emociones románticas (II)

Continuamos acercándonos a las emociones que el Romanticismo nos transmite y seguimos con el Pecha Kucha de Hanane, en el que aparecen muchas cosas interesantes: la forma de vida y el ocio de los privilegiados; el costumbrismo de las clases más populares; emociones románticas varias; los horrores de la guerra etc.

(Pincha sobre las imágenes para ver el vídeo)

Hanane y su Pecha Kucha

A continuación el trabajo de Antonio Manuel. Además de todo el mundo romántico que nos transmite, explicó en clase para justificar su elección de pinturas que con el último cuadro al que le puso como texto: FIN, quiso jugar con la idea oscura de la muerte, tan del gusto decimonónico, pero también con el final del propio Pecha Kucha, así que con él hemos aprendido que las imágenes, como las palabras, pueden ser polisémicas y que según como las utilicemos pueden comunicar cosas muy personales:

Pecha Kucha de Antonio Manuel

Esta entrada termina con el vídeo de Rubén, en el que llama la atención la variedad de elementos románticos que ha escogido: desde los rostros de algunos de los pintores más importantes de la época, hasta cuadros de temática histórica o naturalezas enfurecidas de paisajes heladores y temibles:

Pecha Kucha de Rubén