39.- El cadáver exquisito

Seguimos practicando algunas formas de escritura novedosas para el 4 º Diver a partir del juego conocido como El cadáver exquisito, una técnica que practicaron los surrealistas en la época de las vanguardias para motivar un tipo de creación literaria intuitiva, de grupo, espontánea, irracional y automática.

Hemos seguido los pasos que aparecían en la tarea 3 que se encuentra en el apartado Artisteando/Literatura. Partimos del siguiente vídeo, extraído del portal leer.es,  para empezar a conocer en qué consistía esta técnica y cómo podíamos llevarla a cabo:

telephonedali

Fuente: blog srta. Jara

A continuación, nos hemos dividido en grupos y hemos trabajado sobre todo la variante conocida como El acordeón literario. 

Para entender mejor lo que se pretendía, vimos algunas obras de arte propias de esta época en la que nos encontramos inmersos: pinturas, esculturas y fotografías.

Comprendimos de qué se trataba a un golpe de vista a partir de observar sobre todo  el teléfono-langosta que creó Salvador Dalí: es el equivalente a unir oraciones aparentemente  inconexas entre sí en un todo común, así como el artista hizo juntando dos realidades que no tienen nada que ver para crear un nuevo objeto-escultura produciendo en los receptores una sensación de extrañamiento y sorpresa.

Sí, birlochas, seguíamos instaladas en la paranoia según vosotras 🙂

Empezamos mostrando el resultado de este juego a partir de lo que trabajó el Grupo A, formado por Hanane, Pedro, Nerea, Antonio Pérez, Marivik y Rubén:

Algunas otras historias se quedaron por el camino:

Manolo y Benito, dos grillos artistas, se estaban haciendo la cena en un país multicolor en 1969 porque eran nerviosos y listos.”

A continuación, el resultado del texto y la búsqueda de imágenes del Grupo B: Manolo, Cristina, Giovanni, Noelia, Verónica y David:

También otra historia a medio camino:

“El tío Bartolo, alto con brazos largos y cuerpo de gusano, practicaba su deporte que más le gusta en el jardín de enfrente de su casa porque tiene ganas de sangre.”

Para terminar, un texto conjunto de todo el grupo¡Ideal, ideal, ideal! ¡Bumbún, bumbún, bumbún! ¡Conocimiento, conocimiento, conocimiento! ;-):

“Cuando hablo sin pensar escupo basura sin reciclar y tener un problema es tener una solución mientras los aviones revolotean por el cielo. Los políticos son ladrones camuflados que nosotros como niños, lloramos y pataleamos sin protestar. La libertad es importante y yo quiero hacerme una foto porque Pepito Grillo salta a la comba y un ladrón come oro. Ayer me caí por las escaleras porque cuando llueve se limpia la naturaleza. Los pensamientos deben ser libres, no manipulados pues somos como tigres con hambre de aprender.”

medium_5849619704

Fuente: autor jaciXIII

37.- Manifiesto birlochista. París, 1915

Después de tanta luchas, guerras y revoluciones nos merecíamos ya, queridas birlochas, unos días de diversión y locura. Así que nos hemos trasladado al efervescente París de la Belle Époque para conocer a algunos de esos artistas que ruedan y viven y pintan y escriben y fotografían y hacen tantas cosas maravillosas, excéntricas y provocadoras.

Lo primero que hemos hecho tras observar este ambiente chispeante es transformarnos nosotros en artistas de vanguardia, sobre todo después de leer y comentar en clase algunos manifiestos como el de los futuristas, dadaístas y surrealistas (Tres manifiestos 3)

Para llevar a cabo esta metamorfosis, nos hemos dado cuenta de que necesitamos también nuestro propio manifiesto que nos aglutine como grupo y que muestre la manera como entendemos el arte, la vida, las relaciones con los demás, las relaciones entre nosotros etc. Es por eso que nos hemos ubicado geográficamente en París y además hemos elegido la fecha en la que nos situaríamos temporalmente: 1915.

Unos preferíais ser primos hermanos de los futuristas y trasladaros a 1909 para ser los primeros; otros, por el contrario, queríais surgir después del manifiesto de los surrealistas y centraros en 1925 porque así ya habría más información de qué era esto de las vanguardias. Al final ha triunfado el grupo que defendía que ni al principio ni al final, en mitad de la ola vanguardista porque según vosotros a los últimos no se les recuerda y los primeros tienen que romper con demasiadas cosas al principio. 1915 ha triunfado.

Nuestra base de operaciones ha sido el Café de Flore, en pleno Boulevard Saint-Germain, lugar frecuentado por dadaístas y surrealistas como Apollinaire o André Breton.

??????????????????????????????????????????????????

Fuente imagen: Suedehead

Una vez sumergidos en la lectura y comentarios varios de algunos manifiestos, no dábais crédito a lo que veían y leían vuestros ojos, de hecho habéis llegado a decir: ¡Pero qué paranoia es esto de las vanguardias! Otras birlochas habéis comentado que os recordaban algunos puntos de estos escritos a los románticos con los que ya estuvimos, sobre todo en cuestiones tales como la ruptura de reglas, “el ser antinormas” y mostrarse todos ellos con tanta frecuencia contra la sociedad, contra el arte, contra lo establecido, es decir, contra todo. Uno de vosotros, Manuel, ha preguntado si había alguna relación entre todo esto y algunas tribus urbanas que aparecerán en los siglos XX y XXI como los steampunks, ciberpunks o los mismos punkis (tengo que decir que me ha encantado esta pregunta y la sucesión de aportaciones que hemos hecho entre todos, incluído el comentario de Huse sobre la peli La invención de Hugo).

Antes de empezar a elaborar nuestra declaración de intenciones conjunta, teníamos que bautizar nuestra vanguardia o ismoComo no podía ser de otra manera ya tenemos nombre, aportado por Antonio Manuel, y con el que hemos estado de acuerdo: somos los birlochistas, fundadores del birlochismo y aquí está nuestro manifiesto compartido en el que también hemos querido jugar con las palabras, las ideas, los deseos  y las imágenes :-):

IMÁGENES MANIFIESTO

Y por supuesto, un poco de jazz  para ambientar todo esto con el gran Benny Goodman ¡Vamos que nos vamosss!

Ir a descargar