Que es mi dios la libertad

Para trabajar el Romanticismo en 4º ESO hemos seguido los pasos que marqué en este proyecto titulado ¡Tempestad y empuje!

Pincha encima de la imagen para viajar al siglo XIX

Antes de empezar a leer a Espronceda, Zorrilla, el Duque de Rivas o Bécquer, mis alumnos reflexionaron sobre estos materiales, que comparto a continuación, en un ejercicio que bauticé como Maniobras de aproximación. La finalidad era, por un lado, desmontarles la idea con la que relacionan siempre el concepto de lo romántico (ñoño, cursi, afectado, repipi…) y, por otro, que dedujeran sin saberlo los rasgos más destacados y generales del movimiento decimonónico.

Aquí comparto algunos de los ejercicios de mis grupos de 4º ESO. Se pueden leer completos en los enlaces destacados en rojo.

Mientras la mayoría de niños prefieren leer libros de acción o aventuras, a Vincent le encanta Edgar Allan Poe, quien es reconocido por sus relatos de terror, de hecho, durante una de sus lecturas quedó perturbado ya que habían enterrado viva a “su mujer”. Tras eso quiso asegurarse de que ella había muerto así que abrió su tumba. El sitio terminó siendo el huerto de su madre, ganándose un regaño. Ella le recalcó que él era Vincent Maloy no Vincent Price, y que era su niño, no un científico loco y deprimido, finalizando con una orden de que saliera a jugar.

Podemos apreciar como Vincent en algún punto expresa que tiene que convivir con su condena, la cual es su vida. Está solo y apartado sin su amada, así que eso incrementa su sufrimiento y lo horroroso que es vivir para él.

Personalmente, creo que muchos podemos identificarnos con Vincent, no en el sentido de tener pensamientos tan siniestros o creer que nuestra vida es digna de una novela dramática, pero sí en el hecho de que la gran mayoría ocultamos lo que realmente somos y como pensamos para complacer a los demás y dejamos atrás nuestra verdadera manera de ser por miedo al rechazo, como lo demuestra él al inicio del cortometraje con las actitudes que lo describen.

En este cuadro podemos ver la desesperación del hombre a partir de la intensidad y preocupación de su mirada, sus ojos desorbitados, la boca entreabierta, así como su figura en la que aparecen los brazos desplegados y sus manos tensas que nos muestran ese desespero.

También podemos percatarnos en sus venas de esa tensión y pavor ante la situación en la que se encuentra. A simple vista creo que no se aprecia, pero en la forma en la que vemos el músculo del cuello (esternocleidomastoideo) se observa rigidez, lo que nos proporciona información para afirmar esa desesperación.

  • Para Pablo C. de 4º D, estas son las impresiones que le ha causado el cuadro:

En este cuadro de Gustave Courbet se puede observar un hombre con el pelo largo, barba pobre y un bigote, además viste una camisa que le da un aire a un pirata.

Se nota que está desesperado por la expresión de los ojos, además de tener las manos en la cabeza sujetándose el pelo y tener los mofletes sonrojados, como si estuviera sudando.

Algunos ejemplos de situaciones en las que te puedes sentir así son: que tu madre descubra que le has mentido, que se te olvide hacer los deberes de la asignatura que el profesor pregunta o que dejes las luces encendidas de casa cuando te vayas estando solo. Todas ellas me han ocurrido y más de una vez.

La historia trata del miedo que de niño tenía el protagonista del vídeo a un supuesto hombre insecto. Nos cuenta cómo progresa esa pesadilla, con frases como: “Se acerca más y más al pie de la cama”, parece que tiene un trauma.

Al comenzar la canción no deduzco que es una canción un tanto romántica, pero en el momento en que empieza a cantar podemos percibir sensaciones más siniestras, debido a que canta susurrando, es un punto clave de la canción, nos indica ese misterio y terror.

El campo léxico asociativo sería la muerte, ese temor a ser comido por el hombre araña, con términos como oscuridad, negrura, miedo, telarañas, paso del tiempo, reloj de arena etc.

  • Para terminar, Andrea T. de 4º D escribe una interesante reflexión sobre sí misma tras haber abordado con acierto las tareas anteriores:

Me gusta dedicar mi tiempo libre a actividades como la música, la lectura, pasar tiempo con mis amigos etc. Además, toco la guitarra y aunque a día de hoy no hago ningún deporte, en un futuro me gustaría comenzar a practicar alguno. 

Me gusta imaginar cómo será mi vida en un futuro, aunque a veces el camino a recorrer para llegar a esa vida soñada me agobia.

Pienso que la vida es un ciclo en el que vivimos y a su vez formamos parte de la vida de otras personas, pero somos efímeros, no estamos ni estaremos aquí para siempre y no creo que haya nada más allá de eso, por lo que a mi parecer, la vida se basa en buscar la felicidad aquí y ahora haciendo lo que te hace feliz.

Buen trabajo, birlochas. Hasta la próxima entrada 🙂