Reseñas y podcast en 4º ESO

Estamos finalizando la primera evaluación y con ella uno de los temas a los que más tiempo hemos dedicado en clase: la tipología textual, centrándonos sobre todo en los textos humanísticos, y sus diferentes ámbitos de uso.

Mis alumnos han trabajado como receptores una variedad de textos expositivo argumentativos, que he ido seleccionando entre algunos artículos de opinión que me parecían interesantes en cuanto a su temática y estructura (Manuel Vicent, Irene Vallejo, Rosa Montero etc).

Después, y teniendo ya más clara la forma de este tipo de textos, les pedí que se convirtieran en emisores de una modalidad discursiva concreta: la reseña. Además, quería trabajar al mismo tiempo la oralidad, por lo que añadí que dicha reseña tenían que grabarla en un audio y publicarla en alguna de las plataformas que les propuse. Tema, el que ellos mismos eligieran. Tiempo de duración del audio, tres minutos máximo.

Hay cosas que tenemos que mejorar, pero estoy muy contenta en general con los resultados. He aquí algunas de sus voces:

  • Paula A. aprovechó su lectura voluntaria para opinar sobre este libro que tomó prestado de la Biblioteca Regional de Murcia. Se aprecia su esfuerzo por vocalizar y entonar correctamente su texto escrito previamente:
  • Alberto G. reflexionó sobre la vacuna contra el Covid. Creó una breve reseña cuya tesis inductiva o sintetizante, insertada en la parte final de su audio, se entiende perfectamente, mostrando además una madurez en su conclusión que ya me gustaría ver en algunos adultos:
  • Marta M. preparó una reseña con todas las características propias de un texto didáctico y persuasivo: planteamiento de una tesis, estructura ordenada según la forma, variedad de tipos de argumentos. Ella es muy racional y se le nota siempre en sus tareas 🙂
  • Javi R. opinó sobre este videojuego y se escucha una voz interesante en su audio, más el esfuerzo que hizo por aproximarse a la idea de lo que es un podcast. Estupendo, Javi:
  • Alejandro S. también se decantó por su visión de otro videojuego y sus personajes: Pokemon Diamante Brillante y Perla Reluciente. En la línea de su anterior compañero, su entendimiento de lo que es un podcast se percibe ya desde el principio de la escucha hasta el final. Aquí hay materia prima que vamos a ir puliendo a lo largo de curso:
  • Andrea T. y su sensibilidad. Taylor Swift le sirve para canalizar algunos de sus pensamientos en torno a las relaciones amorosas. Confieso que esta pequeña pieza me emocionó:
  • Sofiia F. eligió a su compositor favorito, Beethoven, para derrochar igualmente sensibilidad y magia a través de este audio. Valoro especialmente su tesón por ir domando el español poco a poco, pues no es su lengua nativa y a pesar de eso, no ceja en su empeño de desentrañar sus misterios, incluso con Bécquer, al que, no sin dificultad pero con una gran delicadeza y trabajo, ha logrado acercarse a través de sus Leyendas y Rimas:

Termino con Juan Vicente y su visión de un cómic, Todo Paracuellos. Se escucha muy bajito, de hecho, para calificarlo, me tuve que poner los cascos, pero quiero destacarlo también porque me sirve para subrayar que, con esta tarea tan sencilla, he descubierto algunos centros de interés de mi alumnado que me han sorprendido y que han supuesto la apertura de nuevas vías de comunicación, trabajo y conocimiento mutuo:

Cada una de sus reseñas orales las evalué teniendo presente esta rúbrica del CEDEC, que modifiqué un poco para adaptarla a mis necesidades.

Hasta el próximo post 😉