Personajes protagonistas: Kirito, Álex, Poco y algunos más

From The New York Public Library (Public Domain)

Hemos llegado a un punto crucial de la narración: los personajes. Los hemos trabajado a partir de la secuencia que aparece en nuestro proyecto. Lo más importante era que fuérais capaces de crear vuestros propios protagonistas y antagonistas desde un punto de vista literario, para así empezar a practicar con cada una de las categorías narrativas de cara a ese fanfic final con el que terminaremos el curso. En este post me centraré en mostrar algunos de vuestros personajes principales. En el siguiente aparecerán los villanos o antagonistas.

Os tengo que comunicar, queridas birlochas, que me lo he pasado muy bien leyendo vuestras tareas, algunas de las cuales paso a compartir aquí.

Yéssica nos ha regalado a una rana muy especial llamada Álex, de profesión aventurero, originaria de Lilypad, localidad ubicada en la Luna.

Álex es una rana especial, ya que viene de la Luna. En su ciudad lunar todos le toman como un loco y se ríen de él por todo lo que cuenta de sus aventuras. Él tiene poder solo que todavía no lo ha descubierto, excepto uno que es el de poder hacer fuego con sus manos. Suele ir vestido con un mono azul de rayas y una especie de maleta en su espalda donde lleva su comida y objetos personales, más algunas herramientas de trabajo, en su mono tiene normalmente utensilios para un aventurero.

Resulta, además, que este personaje es un nihilista de corte existencial, característica que me ha dejado sorprendida. Su creadora la expone aquí:

Álex está a punto de hacer realidad una de sus aventuras más locas e increíbles, para demostrar a los demás  que hay algo más ahí afuera  en el espacio. Hace tres años que lleva construyendo su nave espacial. No piensa rendirse en su nueva aventura, lo asombroso es que no tiene un objetivo para cuando ya esté en el espacio.

En cuanto a Mª Carmen ha optado por convertirse ella misma en personaje cuya aspiración profesional es llegar a ser inspectora de policía:

Mari Carmen mide 1’57 de altura. Sin embargo cuando se pone de puntillas y se  estira un poco llega al 1’60, en cambio si algo le da vergüenza,  se pone roja como un tomate e  intenta cambiar de tema. Los días en los que está feliz,  parece que el sol se pone de tal manera  que ilumina a todo el mundo, por el contrario,  si está triste el sol empieza a ocultarse hasta que viene una nube negra y  fastidia el día. Cuando llega el invierno, el pelo se le oscurece, en cambio en el verano se le aclara. Tiene unos ojos saltones y grandes de color pardo tirando a verdes,  gracias a eso ve hasta la última miga de pan en el suelo. Su nariz es pequeña y respingona, sabe conducirla a los lugares del crimen.

En el caso de Ángel, hemos conocido a Kaneki, un personaje que parece salido de un manga o un anime japonés, el cual terminó siendo boxeador:

Kaneki es un poco bajo, mide 1, 59 de altura. Es muy amigable y siempre cae bien a todos. Es muy motivador y si quiere algo lo consigue. Le encanta ayudar a las personas que están mal, les pone una sonrisa en la cara y les da consejos para que no estén mal por cosas que no importan.

Kaneki tiene el color de pelo gris a conjunto con sus ojos mitad grises y negros, lleva ropa ligera porque no le gusta vestirse bien. Él es muy simple, ya que entrena y siempre está sudando. Es pequeño de altura pero es muy ágil por el entrenamiento que hace.

Se convirtió en boxeador porque le hacían “bullying” en el colegio. Se hartó y se apuntó a defensa personal pero él quería más. Entonces es cuando se apuntó al boxeo, le encantó y se fue a las competiciones de su categoría. Después de eso nadie se metía con él y todos le tenían miedo porque solo con la mirada pensabas que te mataba.

Benjamín, curiosamente, ha sacado de su chistera creativa un personaje llamado Poco, que tiene algo en común con el anterior: en el instituto tenía muchísimos enemigos.

Poco nació en España pero cuando tenía 16 meses se fue a México.
Tuvo una guitarra desde los 2 años. Era un chico al que le gustaban los instrumentos de cuerda. Le gustaba mucho el picante, hasta empezó a comer Carolina Reaper a los 5 años (la guindilla más picante del mundo), aunque sus padres no podían ni pegarle un mordisco a su comida favorita. Él era el chico más famoso de su instituto, aunque también tenía sus archienemigos.

A Poco le gusta poco el rock. Siempre va elegante. Toca conciertos los fines de semana, es un hombre muy simpático y adorable.
Su sombrero mide aproximadamente de ancho 2 metros, y de alto 50 cm, Poco mide 2 metros y medio, es el hombre más alto de México.
Tiene la misma guitarra desde que tenía 3 años, su guitarra siempre le daba seguridad al dormir.

David se ha centrado en una persona a la que define como “muy desgastada”, que descubrió su vocación después de pensar que no servía para mucho en la vida y cuya historia es la siguiente:

Luis nació en la famosa ciudad de las mascletás en el año de 1969 marcado por la hazaña de la llegada del hombre a la Luna.

Luis aparenta no tener ninguna virtud que le sirviera de provecho en la vida. Siguió su vida como mucha gente estudiando y preparándose para lo que le tocaría. Por cosa del destino a los 18 años Luis ayudó a un amigo que era cartero y sufría un fuerte dolor de cadera y piernas.

Estuvo sustituyéndolo durante 3 semanas , durante ese tiempo observó que llegaba más rápido a los lugares que el resto de carteros.

Después de que su amigo había mejorado de la cadera, Luis pensó que sería un buen cartero o repartidor. Desde ese momento fue a otro puesto de repartición de cartas. Hasta ese día ha estado repartiendo todos los días. Aunque ya está jubilado sigue subido a una bicicleta, paseando por el bosque.

Para Simón ha sido interesante escribir sobre las vicisitudes de Paco, que a veces quiere ser actor y otras pastelero, dependiendo de para dónde soplen las flechas de Cupido:

Paco es un estudiante de Secundaria algo liado con los deberes “online”, porque no se aclara muy bien con el ordenador. Mide 1,67. Su gran sueño es ser actor como Robert Downey JR para así poder hacer de su superhéroe favorito, Iron Man. Pero todo se le complica cuando aparece en su vida una chica que le cambia los planes de golpe y en vez de querer ser actor ahora quiere ser pastelero.

Al final acabó siendo actor debido a que su novia le dejó y se le aclararon las ideas, ahora hace del nuevo Iron Man.

Cierro este post de personajes protagonistas con el de Ana. Se llama Jung – Kook y nació en Busan, Corea. Su profesión ya me hubiera gustado poder ejercerla yo: “es lector en las bibliotecas más famosas.”

Su estatura es de nada más y nada menos que de 1,73, pero cuando estira los brazos para imitar algo para los más pequeños mide más de 2,5 de altura. Pone muecas terroríficas o simplemente asustadizas.

Su chaleco parece que no dice mucho pero es una armario de historias, saca papelitos con formas, bien llamado, papiroflexia, y estos cobran vida durante la historia que es contada por Jung. Sus ojos cambian de color dependiendo de la escena. Ahora mismo se mantienen en el color agua ya que son azules, pero cambian al color del fuego, de la hierba y la fauna, según. Los colores correspondientes son el rojo, verde y amarillo.

Lugares con historias

En esta ocasión hemos hecho las maletas y nos hemos ido a localizar los lugares donde pasaron las historias de los tres cuentos  de Manuel Rivas sobre los que seguimos trabajando.

Compass

Nuestra brújula lectora nos ha llevado hasta Galicia haciendo una parada en un lugar llamado Sarandón, cerca de Santiago de Compostela, que es donde conocimos a O’Lis de Sésamo y su pasional amor por la oronda Carmiña.

También hemos subido hasta La Coruña para pasearnos primero por algunas de sus calles en el relato Un saxo en la niebla, acompañando siempre a un joven saxofonista que después viajó hasta un perdido pueblo denominado Santa Marta de Lombás, lugar extraño y mágico en el que hay que llevar cuidado porque dice la leyenda que si vas, no volverás. Parece que nos ha cautivado la historia de la Chinita, la niña de los lobos, y este joven enamorado platónicamente de ella.

El tercer lugar que hemos conocido es un pequeño sitio que no hemos logrado identificar ya que la única referencia que teníamos era que se encontraba cerca del Monte Sinaí. Pero no ha importado, cada grupo ha imaginado ese espacio y lo ha ubicado en entornos rurales dentro de la geografía gallega. En La lengua de las mariposas ha sido Moncho, el entrañable Pardal, el que nos ha hecho de guía por su entorno más inmediato y gracias a él hemos entrado en una escuela en la que don Gregorio nos ha enseñado cosas muy interesantes, aunque también hemos sido testigos del comienzo de una guerra terrible.

Mirad algunos de vuestros mapas lo bonitos que han quedado y lo interesantes que resultarán para introducirlos en esa guía de viajes literarios que aparecerá en nuestro periódico Tiempo atrás. Empezamos con el que ha elaborado el grupo de Andrea, Sandra, Nadia y María:

¿Qué me quieres, amor?

Rutas literarias con Nadia, Andrea, Sandra y María (pincha sobre la imagen)

A continuación, el mapa que han creado el equipo de José Joaquín, David, Achraf y Jesús:

¿Qué me quieres, amor?

De viaje literario por Galicia con Achraf, José Joaquín, David y Jesús (pincha sobre la imagen)

Pero las historias que nos han llevado de aquí para allá han sido la base de todo: de los personajes, que ya mostramos en el post anterior, de los temas, de los tiempos y de los espacios, por eso era tan importante entenderlas bien. Hemos trabajado duro en distintos soportes, documentos compartidos en Google Drive y audios en Spreaker, pero el resultado ha merecido la pena, como podemos comprobar con Ángela, Inma Nicolás, José Miguel y Esther:

También Noelia, Samuel, Inma Martínez y Giovanni nos muestran su tarea:

Para finalizar esta entrada, vamos a insertar algunos de los audios que habéis grabado, aunque se puede acceder a todos ellos y al resto del trabajo que llevamos hecho hasta ahora desde esta dirección del proyecto de Amaya y las mariposas del fauno.

Audios




  • Y también este mismo cuento lo escuchamos de la mano del inconfundible  Samuelque ha hecho un gran esfuerzo por llevar a buen puerto su lectura :-):


¡Ánimo, birlochas! Nos queda un suspiro para llegar sanos y salvos a la primera gran parada del viaje que estamos haciendo ;-).

Cuéntame un cuento, Alma

Aparejo narrativo

Esta semana hemos empezado a utilizar uno de los aparejos o jarcias que se encuentra dentro de nuestro proyecto, el dedicado a la narración, y que titulábamos  Cuéntame un cuento.

Hemos recordado que contar historias puede ser todo un arte a través del cual tenemos la posibilidad de sumergimos en mundos que nos hacen soñar, evadirnos, inquietarnos, alegrarnos, agobiarnos, entristecernos, disfrutar.

Pero también hemos comprobado que es interesante conocer distintas piezas de un puzle que, unidas, nos ofrecen una visión más reflexiva de ciertos relatos que nos puede llevar a un disfrute estético mayor de la historia a la que nos enfrentemos. Además, necesitamos conocer en profundidad la tramoya de la narración porque el proyecto en el que nos hemos embarcado tiene un corazón que se mueve fundamentalmente porque cuenta y contará  historias.

Llegados a este punto, nos tocó conocer a Alma y a un ajolote y comenzó toda la maquinaria a funcionar. Empezamos a trabajar en clase con dos tipos de textos : uno basado en el uso de los códigos propios del lenguaje audiovisual y otro estrictamente verbal. El cortometraje de Rodrigo Blaas por un lado; por el otro, el cuento de Cortázar.

Habéis creado vuestros post, todas y cada una de las birlochas :-), eligiendo el corto de Alma para hacer vuestro puzle narrativo (el pobre ajolote se ha debido sentir muy solo y abandonado. Snifff 🙁 ).

Una de las cosas que me ha llamado la atención, según os he ido leyendo en vuestros blog, ha sido la interpretación que habéis hecho algunos sobre quién es el narrador de la historia. Empezamos con Nachito:

La niña no habla, no dice nada, pero con sus actos nos irá contando la historia, y eso confirma que ella hará de narrador y a la vez de personaje principal, lo que la convierte en narrador interno (cuenta los hechos en primera persona).

Diapositiva1

Sin embargo, para Edu las perspectivas narrativas son múltiples y diferentes en relación a lo que ha aportado su compañero:

Ahora vamos a hablar de las características del vídeo: el narrador es externo omnisciente que sabe en todo momento lo que sucede. Las perspectivas son casi todo el tiempo en 3º persona excepto en un breve tiempo que hay como una pelea entre Alma y la muñeca, y se ve en 1º persona, vemos a través de los ojos de Alma y notamos su inquietud y agobio cuando mira para todos lados.

Diapositiva3

Curiosamente, para David no hay narrador en esta historia y lo explica de la siguiente manera:

Diapositiva2

En este corto no hay nadie que vaya narrando la historia pero podemos decir que la cámara es como si fuera el narrador ya que va enfocando todo lo que sucede, podríamos decir que es un narrador externo omnisciente.

Parece que Inma Martínez coincide con su compañero y lo comenta así:

Ante todo el narrador, que aquí es la cámara, es externo ( omnisciente ) es decir, que conoce todo sobre los personajes y la historia.Y al mismo tiempo la protagonista principal es Alma, porque todo el argumento se centra en ella.

Diapositiva4

Ante esta variedad de opiniones, tendremos que plantear en clase un debate para ver quién está en lo cierto o comprobar si es que tal vez todos tenéis algo de razón. Interesante cuestión.

En cualquier caso, invitamos a las cometas que nos visitan desde muchos lugares diferentes  a que se paseen por las entradas de las birlochas y lean sus aportaciones. Cierro este post dirigiéndome a todo el grupo de 4 º Diver para deciros que he visitado ya todos  y cada uno de vuestros diarios y que he disfrutado al leeros, aunque tenemos que seguir mejorando y cuidando cada vez con más mimo hasta el mínimo detalle. Buen trabajo 😉

49.- Los hundidos y los salvados

Diapositiva1

(pinchando encima de la imagen se va a la WQ)

Terminamos este duro viaje por los totalitarismos en Europa con el equipo que más se ha puesto en la piel de las víctimas del horror. Siguiendo paso a paso lo que marcaba su itinerario, según el proceso de la WQ, nos han mostrado en clase a una serie de personajes sobre los que han construido una historia más o menos literaria, a partir del rastreo de biografías reales buscadas en la Red:

Antonio Pérez ha escogido la historia de un niño judío de Rumanía que tiene que huir a Perú tras vivencias muy traumáticas y duras por la represión nazi:

Por otro lado, Hanane se nos transformó en Valentina, una superviviente de un gulag soviético y nos contó detalles sobre su vida:

David prefirió transformarse en un soldado alemán de ideología nazi que viene a España durante la Guerra Civil. Terminó con una reflexión final a partir de un vídeo que levantó polémica en la clase:

A continuación, María nos sorprendió contándonos la historia real y desconocida de la esposa de Estalin:

Me llamo Nadia, me casé en 1919 con Iósif Stalin a los 17 años y él con 41 años. Tengo dos hijos: Vasili que nació en 1921 y Svetlana nacida en 1926, aunque Stalin no reconoció nunca a sus hijos.

Durante mis  años junto a Stalin, sufrí fuertes ataques de migraña, además de episodios de histeria y manía persecutoria, a causa de los celos que sufrí por las aventuras de Stalin con bellas jóvenes. Mi relación con Stalin fue de un auténtico amor-odio, siempre admiré al dictador, pero hubo episodios de auténtica violencia verbal aunque a veces física. Meses antes de noviembre de 1932, mi actitud  fue más reservada, apática, con mucha seriedad, no me encontraba bien. Con mis hijos siempre tuve una actitud de distancia, no les mostraba amor y cariño. Estoy pensando en suicidarme porque no aguanto más las violencias de Stalin.

Pero no toda la exposición de Los hundidos y los salvados acabó aquí. Terminaron con el recuerdo a un campo de concentración que está muy cerca de nosotros, a no más de 40 kilómetros de Llano de Brujas: el de Albatera – San Isidro:

Para cerrar esta entrada y como recuerdo a todas las personas que sufrieron en dicho campo, extraigo el vídeo de la anterior presentación que vimos en clase, porque, aunque sea de mala calidad tanto en imagen como en sonido, es lo suficientemente estremecedor para que no nos olvidemos de que es necesario recordar siempre nuestra historia. Será una buena manera de evitar que vuelvan a suceder hechos tan terribles: