En lo profundo del bosque: trama y estructura

From The New York Public Library (Public Domain)

Nos encontrábamos en este momento dentro de lo más profundo del bosque de la narrativa. Estábamos frente a la trama, pero lo que no quería era que cundiera el pánico. Como os expliqué, llevabais en vuestros cestos unos ingredientes preciosos y sugerentes, que os iban a ayudar a salir airosos de este laberinto: los personajes y los espacios que ya habíais creado con anterioridad. Ahora teníais que practicar el resumen de una historia, así como la fragmentación de ésta en planteamiento, desarrollo y conclusión, es decir, había que saber organizar también su estructura.

Teníais que seguir soltando los dedos, las muñecas y las teclas con estos ejercicios de escritura en un proceso que os lleva ya de forma imparable a la creación de un fanfic final. Parece que no se os ha dado mal. Para muestra, estos botones.

David R. nos ofrece una historia que tiene muchos puntos en común con ciertos elementos de los cuentos clásicos:

Una noche Natalia Petrovna salió de su casa con herramientas de coser para ayudar a una amiga que no tenía hilo  para enmendar unos tendidos. Cuando comenzó su camino se acordó de que si quería llegar más rápido a la casa de su amiga tendría que cruzar el Bosque de los Murciélagos.

Con mucho arrojo se adentró en el bosque, fue entrar durante tres minutos y ya sentir el frío que entra hasta en los huesos de tal manera que cuando salía el aire de su boca parecía humo de una cafetera.

Con ese malestar que se  le produjo en el cuerpo, Natalia prosiguió su camino.  Aunque casi se rindió cuando una bandada de murciélagos se abalanzaron sobre ella, con suerte se pudo defender con sus tijeras.

Con la noche en su punto más álgido,  Natalia se sentía condenada para el resto de su vida. Pero antes de perder la cordura observó una luz angelical que le tapaba un poco los árboles, corrió con un gran desespero y vio que esa luz era el farolillo de la casa de su amiga.

Antes de llamar a la puerta se alegró de dejar atrás la oscuridad de la noche y del pequeño mundo helado de ese bosque nocturno.

Samuel sigue fiel a su monje, la ciudad sagrada y un fabuloso arruí:

Érase una vez un monje que vivía en la ciudad sagrada. Era un lugar extraño, algo misterioso, al igual que el monje, ya que todo el mundo sabía que escondía algo pero no conocían lo que era; hasta que un día los dioses se enfadaron por no saberlo, por eso sembraron el caos en la ciudad, arruinando cultivos con lluvias torrenciales  y huracanes. Ahí es cuando el monje actuó y sacó al arruí más poderoso de todo el universo. El arruí invocó a un ejército entero de todo tipo de cabras y así es como derrotaron a los dioses de ese lugar. A partir de ese momento toda la ciudad se lo agradeció y le recompensaron con un banquete en el que participaron todos.

Alejandro siempre ha sido y es un chico muy realista. No le gustan las historias con demasiada fantasía, él prefiere relatos más a pie de calle y esto precisamente es lo que nos ha ofrecido: una dosis de neorrealismo, por supuesto, con final feliz, porque hay que ver cuánto os gustan las conclusiones dichosas y los desenlaces cerrados:

Pablo es un chico que nació en Madrid, desde pequeño ha sido amante de los deportes, y en especial el fútbol. Le encanta ver todos los partidos que hay desde que era pequeño. Su equipo favorito siempre ha sido el Real Madrid y su jugador favorito es Íker Casillas.

Pablo siempre ha soñado con conocer a Íker Casillas y jugar tan bien como él. Un día, mientras jugaba con sus amigos, un hombre se fijó en él y vio su potencial como portero. Ese hombre era el director deportivo del Real Madrid.

Fue a Valdebebas a realizar una prueba y les gustó mucho, pero un hombre que había allí con su hijo comenzaron a poner nervioso a Pablo para que no lo hiciera bien, y este falló varias veces, aunque los entrenadores vieron su potencial y lo contrataron como portero júnior del Real Madrid.

From The New York Public Library (PD)

Ana, que es una fan de todo lo oriental, continúa con su personaje Jung, la papiroflexia y ha introducido un elemento nuevo, un halcón:

Jung-Kook sale mucho para contar sus historias y siempre que vuelve se encuentra con su cocina-comedor destrozada, parece que hay algún tipo de alma merodeando por allí o quizás sean sus mismos papelitos que se alimentan de objetos. El halcón viene siempre y mira a las figuras de papiroflexia con cara de querer devorarlas, él sigue siendo manso aun así. Jung-Kook no para de preguntarse por qué un halcón viene a su casa y le da de comer, pero le agrada su compañía.

No sé por qué, pero creo que Sanaa ha proyectado en su trama algunos sueños que a ella misma le gustaría cumplir. Lo único que espero es que ni se le ocurra acercarse a ese lugar maldito que se encuentra en Japón:

Este relato trata de una adolescente de 17 años, llamada Alessia Russo, que, el día de su cumpleaños escuchó una voz que la llamaba. Le decía que la siguiese, que con ella estaría más feliz.  Ella pensó que se estaba volviendo loca, las voces siguieron en su cabeza y cada vez más unas inmensas ganas de seguirlas la invadían.

Un día se acercó a sus padres para hablar con ellos y les mencionó que quería viajar, que ya era mayor de edad. Sus padres se lo pensaron muy bien, aceptaron, al fin y al cabo era su hija única y no estaba mal darle un regalo de cumpleaños.

A la semana siguiente se fue a Japón. Viajó por  entre los pequeños pueblos hasta que llegó a uno llamado Hechizo Diabólico, le llamó la atención su nombre y entró.

Desde ese día nada se volvió a saber de ella, sus padres hicieron lo imposible para encontrarla pero no consiguieron nada.

Séfora, la que resurge de las cenizas como el Ave Fénix, ha escrito una trama que me recuerda vagamente a una película que me encanta, El laberinto del fauno. Me identifico con su vecindario, por eso yo también la animo:

Dayana cogió un vuelo a Londres para recoger las cosas de sus padres desaparecidos de la empresa. Un vagabundo la paró por la calle y empezó a gritar que ella era la elegida. No entendía nada pero todo el mundo la miraba raro y eso a ella la hacía sentir insegura. 

Hasta que un vecino le contó que se referían a que era la elegida para entrar al laberinto y sacar a todo el mundo de esa casita. Ella estuvo toda la noche pensando en aquello. ¿Y si sus padres se hubieran quedado atrapados dentro de esa casita? Esa era la pregunta que más le pasaba por la cabeza. 

A la mañana siguiente estaba decidida a entrar para comprobarlo. Para su sorpresa, al llegar a la entrada de aquel laberinto todo el vecindario estaba allí, sonriendo y gritando “ánimo” o “tú puedes”. Ella tenía esperanza. ¿Qué podría pasar? 

From The New York Public Library (PD)

Vamos a tomar todos fuerzas para dar el do de pecho en las tres últimas tareas que nos quedan. Estoy muy orgullosa de vosotros. La mayoría estáis trabajando con una constancia que valoro mucho, sobre todo en estas circunstancias tan extrañas que estamos viviendo. No puedo poner aquí todo lo que me enviáis, solamente una muestra representativa de vuestro trabajo, porque de otro modo ésta sí sería entonces una historia casi interminable. Ahora bien, os publique o no vuestras tareas, quiero que sepáis que estoy muy contenta de teneros como alumnas y alumnos.

Nos vemos en el siguiente post, birlochas.

Otros escenarios. De la casa de las cien almas a una cocina de fantasía

From The New York Public Library (Public Domain)

Continuamos con los espacios, pero ahora centrándonos en los interiores, aunque hemos seguido las indicaciones que aparecían en la misma página del proyecto que trabajamos en el anterior post.

Sanaa nos ha trasladado a un lugar prototípico de todos los cuentos. Y, por supuesto, dentro de esta vivienda pasan cosas…extrañas. Atentos:

 LA CASITA DE CHOCOLATE

La casita de chocolate está situada en la mitad de la tierra, es decir, en el Ecuador. Hay un clima demasiado caluroso, pero  aun con las altas temperaturas la casita nunca se derrite.

Se dice que la persona que llega a probar el chocolate, de lo bueno que está, no vive para contar el sabor de la casita. Hay muchos chefs de grandes cocinas que quieren ese chocolate para sus restaurantes y lo prueban, pero por desgracia no llegan a decir cuál es su sabor exactamente.

Es posible que veas alucinaciones de animales de chocolate y cuando los cojas en tus manos se desvanezcan. La persona que los ve se vuelve loca.

La casa es habitada por una bruja y cada vez que alguien muere por probar su tan clandestino chocolate se vuelve más poderosa, esperando cada vez menos para su tan anhelada venganza contra los seres humanos. 

Para Ariadna, la inspiración le ha venido desde un pueblo de nuestra comunidad autónoma: Lobosillo, donde hace un calor terrible. Cómo nos suena esto, ¿verdad? Nos presenta a una hechicera a la que le encanta la repostería, parece que incluso antes de que llegara la pandemia del Covid 19.

LA CASA DE LA BRUJA MARISA

La casa de la bruja Marisa es muy especial y muy colorida. Sus muebles son antiguos pero muy bonitos y la actitud de Marisa no es como la de las otra brujas si no que es algo especial.

Su casa está en un pueblo llamado Lobosillo. En este pueblo sus habitantes son todas brujas pero Marisa es la única buena.

El clima de Lobosillo es muy caluroso ya que si pones un huevo en el suelo se hace solo.  

A Marisa le encanta hacer galletas, pasteles, bizcochos y muchas cosas más. Ella como buena bruja que es se los reparte a todas sus amigas. 

La fauna de este pueblo es un poco escasa ya que con el calor que hace se mueren todas las plantas. Solo sobreviven los cactus.

David sigue experimentando con las comparaciones. Creo, sinceramente, que se le da muy bien y es una manera de ir enriqueciendo la expresión escrita si esos símiles son creativos. Otra cosa que destaco de su texto es el adjetivo que ha utilizado para referirse a la cualidad del aspecto de la casa sobre la que ha elegido escribir, me resulta muy evocador:

LA CASA SIN DUEÑO

La casa ya hace tiempo de que no debe de tener dueño, su aspecto es totalmente polvoroso. Transmite una frialdad única del invierno más frío. Refleja tan bien la realidad en la que vivimos como un espejo. Y se ve tan interior como el alma de una persona. Se puede encontrar en la mesa un juego de tazas servidas y también cubertería rota.

Freepik

Benjamín y José B. han titulado sus textos de la misma forma, pero sus espacios interiores no tienen nada que ver uno con otro. Vamos a comprobarlo. Empiezo con Benja:

LA CASA EMBRUJADA

Se encuentra en el Sáhara, es una atracción, se puede ver por 150€. Te aseguro que saldrás cambiado y te costará volver a tu vida corriente.

La vegetación en esa casa es escasa. Sin embargo hay ratas y mosquitos tigre por todos lados.

Cada semana  la casa embrujada se desinfecta, pero al anochecer  vuelven a estar las ratas y los mosquitos tigre. Hay un hospital a cinco metros de esta casa  por los contagios constantes que hay allí.

Puedes encontrar oro escondido detrás del reloj, pero cuidado con el vigilante.

Sigo con José B:

LA CASA EMBRUJADA

En esta casa, que está en Italia, pasan cosas muy raras, vive un bruja llamada María,  es una  bruja a la que le gusta comerse insectos y sobre todo arañas pero casi nunca puede, porque cuando va a cocinar, de repente se le apaga el fuego o se le rompe la olla.  Pero luego se lo cuenta a su vecino y él dice que no se lo cree, entonces María va a enseñárselo, la olla se arregla sola y el horno se enciende como si no hubiese pasado nada. El vecino la toma por loca hasta que lo  envenena para que esté todo el día con él y así poder cocinar sin que le pasen cosas raras.

Séfora nos introduce en otra casa extraña que se encuentra ubicada dentro de un bosque también muy singular. El neologismo que ha inventado, asesinante, para referirse al frío que atraviesa a las personas cuando están dentro de esa naturaleza me ha gustado muchísimo:

EN MEDIO DE TODO

Esta casita está situada en medio de un bosque sin identificar, todo el que entra en ella se dice que se convierte en un mueble o cosa y que jamás vuelve a su estado original. 

En el bosque hace un frío asesinante, pero cuando estás alrededor de la casita, ese frío se convierte en una pequeña brisa bastante agradable, que incita a entrar en ella. 

Los árboles de ese bosque son altísimos y sus hojas son blancas, al igual que el césped del suelo que también es blanco como la nieve. 

Antonio nos traslada a una cocina que, como no podía ser menos, es mágica. Me encantaría que en mi casa ocurriera lo mismo que en este espacio que ha creado:

COCINA DE FANTASÍA

Está en Transilvania. El clima suele ser frío. En esta cocina pasan cosas raras. En su interior se mueven todos los objetos. Por las mañanas siempre aparecen las comidas ¡ya preparadas! Es todo un misterio porque nadie sabe quién las cocina.

Cierro con Simón y su escenario interior absolutamente de corte británico. Advertidos quedáis de lo que os podéis encontrar allí a partir de su texto. Conmigo no contéis para viajar a este lugar ;):

LA CASA DE LAS 100 ALMAS

Esta casa maldita y abandonada se encuentra en uno de los barrios más antiguos de Londres. Cuando hay niebla, se dice que desde la calle se pueden ver turbiamente, lo que parecen ser personas viviendo allí dentro. Y que cuando llueve se escuchan (o eso dicen sus vecinos) horribles peleas, gritos, insultos, llantos lastimeros e incluso voces que piden auxilio, casi siempre tapadas por los truenos.

Dentro de esa casa por alguna razón no puede descansar ni un ratón, ni una  cucaracha, ni ningún animal. Ni siquiera las plantas sobreviven allí dentro, se pudren.  

From The New York Public Library (PD)

Hasta el siguiente post, queridas birlochas, donde compartiré algunas de las tareas que habéis trabajado sobre la trama.

Personajes protagonistas: Kirito, Álex, Poco y algunos más

From The New York Public Library (Public Domain)

Hemos llegado a un punto crucial de la narración: los personajes. Los hemos trabajado a partir de la secuencia que aparece en nuestro proyecto. Lo más importante era que fuérais capaces de crear vuestros propios protagonistas y antagonistas desde un punto de vista literario, para así empezar a practicar con cada una de las categorías narrativas de cara a ese fanfic final con el que terminaremos el curso. En este post me centraré en mostrar algunos de vuestros personajes principales. En el siguiente aparecerán los villanos o antagonistas.

Os tengo que comunicar, queridas birlochas, que me lo he pasado muy bien leyendo vuestras tareas, algunas de las cuales paso a compartir aquí.

Yéssica nos ha regalado a una rana muy especial llamada Álex, de profesión aventurero, originaria de Lilypad, localidad ubicada en la Luna.

Álex es una rana especial, ya que viene de la Luna. En su ciudad lunar todos le toman como un loco y se ríen de él por todo lo que cuenta de sus aventuras. Él tiene poder solo que todavía no lo ha descubierto, excepto uno que es el de poder hacer fuego con sus manos. Suele ir vestido con un mono azul de rayas y una especie de maleta en su espalda donde lleva su comida y objetos personales, más algunas herramientas de trabajo, en su mono tiene normalmente utensilios para un aventurero.

Resulta, además, que este personaje es un nihilista de corte existencial, característica que me ha dejado sorprendida. Su creadora la expone aquí:

Álex está a punto de hacer realidad una de sus aventuras más locas e increíbles, para demostrar a los demás  que hay algo más ahí afuera  en el espacio. Hace tres años que lleva construyendo su nave espacial. No piensa rendirse en su nueva aventura, lo asombroso es que no tiene un objetivo para cuando ya esté en el espacio.

En cuanto a Mª Carmen ha optado por convertirse ella misma en personaje cuya aspiración profesional es llegar a ser inspectora de policía:

Mari Carmen mide 1’57 de altura. Sin embargo cuando se pone de puntillas y se  estira un poco llega al 1’60, en cambio si algo le da vergüenza,  se pone roja como un tomate e  intenta cambiar de tema. Los días en los que está feliz,  parece que el sol se pone de tal manera  que ilumina a todo el mundo, por el contrario,  si está triste el sol empieza a ocultarse hasta que viene una nube negra y  fastidia el día. Cuando llega el invierno, el pelo se le oscurece, en cambio en el verano se le aclara. Tiene unos ojos saltones y grandes de color pardo tirando a verdes,  gracias a eso ve hasta la última miga de pan en el suelo. Su nariz es pequeña y respingona, sabe conducirla a los lugares del crimen.

En el caso de Ángel, hemos conocido a Kaneki, un personaje que parece salido de un manga o un anime japonés, el cual terminó siendo boxeador:

Kaneki es un poco bajo, mide 1, 59 de altura. Es muy amigable y siempre cae bien a todos. Es muy motivador y si quiere algo lo consigue. Le encanta ayudar a las personas que están mal, les pone una sonrisa en la cara y les da consejos para que no estén mal por cosas que no importan.

Kaneki tiene el color de pelo gris a conjunto con sus ojos mitad grises y negros, lleva ropa ligera porque no le gusta vestirse bien. Él es muy simple, ya que entrena y siempre está sudando. Es pequeño de altura pero es muy ágil por el entrenamiento que hace.

Se convirtió en boxeador porque le hacían “bullying” en el colegio. Se hartó y se apuntó a defensa personal pero él quería más. Entonces es cuando se apuntó al boxeo, le encantó y se fue a las competiciones de su categoría. Después de eso nadie se metía con él y todos le tenían miedo porque solo con la mirada pensabas que te mataba.

Benjamín, curiosamente, ha sacado de su chistera creativa un personaje llamado Poco, que tiene algo en común con el anterior: en el instituto tenía muchísimos enemigos.

Poco nació en España pero cuando tenía 16 meses se fue a México.
Tuvo una guitarra desde los 2 años. Era un chico al que le gustaban los instrumentos de cuerda. Le gustaba mucho el picante, hasta empezó a comer Carolina Reaper a los 5 años (la guindilla más picante del mundo), aunque sus padres no podían ni pegarle un mordisco a su comida favorita. Él era el chico más famoso de su instituto, aunque también tenía sus archienemigos.

A Poco le gusta poco el rock. Siempre va elegante. Toca conciertos los fines de semana, es un hombre muy simpático y adorable.
Su sombrero mide aproximadamente de ancho 2 metros, y de alto 50 cm, Poco mide 2 metros y medio, es el hombre más alto de México.
Tiene la misma guitarra desde que tenía 3 años, su guitarra siempre le daba seguridad al dormir.

David se ha centrado en una persona a la que define como “muy desgastada”, que descubrió su vocación después de pensar que no servía para mucho en la vida y cuya historia es la siguiente:

Luis nació en la famosa ciudad de las mascletás en el año de 1969 marcado por la hazaña de la llegada del hombre a la Luna.

Luis aparenta no tener ninguna virtud que le sirviera de provecho en la vida. Siguió su vida como mucha gente estudiando y preparándose para lo que le tocaría. Por cosa del destino a los 18 años Luis ayudó a un amigo que era cartero y sufría un fuerte dolor de cadera y piernas.

Estuvo sustituyéndolo durante 3 semanas , durante ese tiempo observó que llegaba más rápido a los lugares que el resto de carteros.

Después de que su amigo había mejorado de la cadera, Luis pensó que sería un buen cartero o repartidor. Desde ese momento fue a otro puesto de repartición de cartas. Hasta ese día ha estado repartiendo todos los días. Aunque ya está jubilado sigue subido a una bicicleta, paseando por el bosque.

Para Simón ha sido interesante escribir sobre las vicisitudes de Paco, que a veces quiere ser actor y otras pastelero, dependiendo de para dónde soplen las flechas de Cupido:

Paco es un estudiante de Secundaria algo liado con los deberes “online”, porque no se aclara muy bien con el ordenador. Mide 1,67. Su gran sueño es ser actor como Robert Downey JR para así poder hacer de su superhéroe favorito, Iron Man. Pero todo se le complica cuando aparece en su vida una chica que le cambia los planes de golpe y en vez de querer ser actor ahora quiere ser pastelero.

Al final acabó siendo actor debido a que su novia le dejó y se le aclararon las ideas, ahora hace del nuevo Iron Man.

Cierro este post de personajes protagonistas con el de Ana. Se llama Jung – Kook y nació en Busan, Corea. Su profesión ya me hubiera gustado poder ejercerla yo: “es lector en las bibliotecas más famosas.”

Su estatura es de nada más y nada menos que de 1,73, pero cuando estira los brazos para imitar algo para los más pequeños mide más de 2,5 de altura. Pone muecas terroríficas o simplemente asustadizas.

Su chaleco parece que no dice mucho pero es una armario de historias, saca papelitos con formas, bien llamado, papiroflexia, y estos cobran vida durante la historia que es contada por Jung. Sus ojos cambian de color dependiendo de la escena. Ahora mismo se mantienen en el color agua ya que son azules, pero cambian al color del fuego, de la hierba y la fauna, según. Los colores correspondientes son el rojo, verde y amarillo.

Recordar cuentos

From The New York Public Library (Public Domain)

Antes de empezar a recordar cuentos, hemos repasado los elementos de la narración desde la teoría que pusimos en la web del proyecto Maru y yo (en nuestro caso, nos centramos en el Plan B, al final de la página), para realizar después un cuestionario que os ha indicado hasta qué punto os la sabéis o qué errores hay que revisar para subsanarlos. También habéis puesto en práctica las categorías narrativas al aplicarlas a una tarea narrativa audiovisual.

Pero en lo que me quiero detener un poco más es en lo que habéis hecho a continuación: Recordar cuentosEste punto en el que estamos es muy importante porque ya vais seleccionando qué cuento tradicional será el marco narrativo de vuestra historia, fanfic o remix particular, es decir, qué cuento es el que os va a servir de punto de partida para contar la historia recreada y como hilo argumental.

Siguiendo un poco el orden del documento que habéis trabajado en este apartado, voy a ir compartiendo algunas de las preguntas y lo que habéis respondido también algunos de vosotros:

  • ¿Qué historia te parece más interesante como base para la tuya?

Para Ángel, Noelia y Oussama, la elección parece que está bastante clara, se decantan por Caperucita Roja, mientras que David prefiere La oca de oro, Mª Carmen, La sirenita y Yéssica, el relato del títere de madera:

La historia de Pinocho me parece muy interesante porque en esta historia Pinocho pasa por muchos lugares y hay muchos personajes también.

index (8)

From The New York Public Library (PD)

  • ¿Qué personajes eliminarías o añadirías?

En el relato que recreará Yéssica a partir del niño de madera, obra del viejo Geppetto, escribe que ella eliminaría al hada y a los gatos secuestradores. Los cambiaría por una bruja y un niño que se transforma en adulto cuando él quiere.

Mª Carmen apunta que el personaje que añadiría a su historia acuática y preferida de todos los tiempos sería a la Bella Durmiente para que sea más fácil que el príncipe se enamore de la sirenita.

Donde parece que vamos a encontrar mucha variedad de relatos es entre los que han elegido a la niña de la caperuza roja. Esto señala Ángel:

El personaje que eliminaría es a la abuelita. Y los que añadiría serán: los enanitos, los cerditos y alguno más.

Por otra parte, Noelia bosqueja lo siguiente:

Añadiría a los sietes enanitos y a Blancanieves. Pondría de villano a la bruja. Quitaría al lobo.

Mientras que Oussama parece ir teniendo todo atado y bien atado:

Caperucita Roja

From The New York Public Library

Eliminaría a la madre y añadiría a otro lobo y serían dos lobos que uno se come a la abuela y otro a Caperucita.

David y su oca de oro van por otros derroteros, claro, y menciona ya la opción de introducir un ser que me apasiona, un huevo con forma de hombre y con ideas muy especiales, que aparece ya en Alicia en el país de las maravillas:

Yo en general mantendría los personajes principales. Pondría a Humpty Dumpty junto al resto de personas que se pegaron a la oca.

  • ¿Qué elementos típicos del cuento (ropa, escenarios, lugares, objetos..) conservarías? 

En la historia de Pinocho, Yéssica conservaría seguramente el taller y el teatro de títeres. Cree que cambiaría el episodio de la ballena y la isla de los juguetes.

Ángel apuesta por conservar  la cesta de Caperucita, el bosque y la casa donde empieza la aventura, mientras que Noelia aporta unas ideas bastante claras para estar todavía en fase borrador:

De ropa pondría a Caperucita Roja como a una princesa. Y a Blancanieves como una sirvienta. Los enanitos serían como mayordomos. Los escenarios serían en vez de una casita, un castillo en el mar.
Los lugares serían en el bosque, al lado del mar. Los objetos serían: el espejo mágico, un melocotón envenenado y un príncipe cazador.
Conservaría a Caperucita Roja y al lobo.

CINDERELLA (3)

From The New York Public Library (PD)

  • ¿Modificarías el principio de tu fanfic?

Para dos de los autores de la versión de Little Red Riding Hood la protagonista es un poco más independiente en su toma de decisiones. Así, Ángel y Oussama cambiarían el principio un poco, en vez de ir a la casa de la abuelita, la pequeña se aventuraría por el bosque y en lugar de que la mandara su madre, iría ella por su cuenta.

Por otro lado, David en su versión de La oca de oro plantea esto:

Yo modificaría el lugar donde los hermanos se encuentran con el anciano canoso, en su lugar los colocaría cerca de un lago.

  • ¿Cambiarías el final? 

Continúo con David que contesta a esta cuestión así:

Quiero incluir un elemento para el final. Para acabar aparecería la oca y como regalo de boda, pondría un huevo de oro puro.

Continúo  este recorrido por los apuntes de lo que serán los futuros fanfic, de nuevo con Oussama:

Sí, cuando llegue Caperucita a la casa de su abuela, que le hiciera las preguntas y empezara a sospechar de ella, que se le lance un segundo lobo que estaba escondido en el armario y se comiera a Caperucita y de repente su vecino que era un cazador escuchara aullidos de lobo en la casa de la abuela, cogiera la escopeta y con dos disparos matara a los lobos, los abre y salva a Caperucita y la abuela. Después de que se les quite el susto, entre los tres se comieron el pastel.

Cierro con las ideas de Simón que apunta a que cambiaría la personalidad de algunos personajes de Caperucita Roja como la protagonista, la abuela e incluso el lobo. En cuanto a su desenlace aporta las siguientes ideas:

También cambiará el final, me gustaría que el lobo solamente fuera un animal simple que no va a hacer daño a nadie y que tampoco pudiera hablar, dando a entender que todo había sido una alucinación de Caperucita, a causa de su adicción a las “flores” que había “olfateado”, dicha afición que compartía con su abuelita.

Estoy deseando avanzar con el proyecto y leer vuestros fanfic, porque si los desenlaces van a ser tan lisérgicos como el que propone Simón, me vais a dar un divertido final de curso 😉

LOBO FEROZ MUERTO

From The New York Public Library (PD)

Un estudio en escarlata (II)

COLLAGE TAREAS INDIVIDUALES

Si continuamos relatando todo lo que hemos hecho a partir de la novela Estudio en escarlata entraríamos de lleno, tras todo lo expuesto en el post anterior, en las dinamizaciones lectoras que desarrollamos en clase a modo de tertulias organizándonos en círculo en torno a vosotras, birlochas, que, por parejas, os preparásteis previamente a la clase vuestros capítulos subrayando, anotando, marcando lo que considerábais interesante para la comprensión de la obra. También dirigíais la lectura, señalando quiénes tenían el turno de palabra y preguntando a los demás compañeros cuestiones que entendíais relevantes para que nadie se perdiera. Me gustó el detalle de que algunos, además de lo referente al contenido de la novela, ayudábais a los demás a focalizar cuestiones que vendrían muy bien para llevar a cabo las tareas posteriores y que tenían que ver con cualquiera de las categorías narrativas.

Una vez acabadas estas sesiones, tocaba de nuevo organizar, ordenar y filtrar toda la información anterior para editarla después en la herramienta tic propuesta. Hemos vuelto a trabajar este texto literario como ya lo hicimos en la primera evaluación con Frankenstein o el moderno Prometeoes decir, tocaba desenredar el hilo rojo de los textos narrativos atendiendo a sus distintos elementos. Todos los equipos habéis cumplido vuestros objetivos y subo aquí algunas de las tareas finalizadas, aunque ya sabéis que están todas expuestas en nuestro proyecto dentro de su apartado correspondiente.

  • Empezamos con el argumento mostrando el documento que Javi escribió para su equipo en Google Drive, además de la grabación que hizo Álvaro con Audacity para el suyo

Ir a descargar

  • Continuamos con los espacios más significativos en los que transcurre la historia para lo que mostramos aquí el Google Maps que realizó Reyes. Ella decidió que la avalancha de geolocalizaciones que se iban sucediendo en la novela las iba a organizar en función de las rutas de los personajes protagonistas, de forma que ha creado un mapa con varias capas muy interesante para viajar por él

Google Maps

Pincha sobre la imagen para viajar al mapa

  • Por otro lado, los personajes ocupaban una parte fundamental de las tareas y Adri lo ha vuelto a hacer. Se ha entregado a describirnos a los mismos poniendo todo su empeño en hacerlo mejor que en el anterior trimestre y he aquí el resultado

PERSONAJES POPPLET

Pincha sobre la imagen para navegar por el mural de personajes

  •  En cuanto a los temas han sido discutidos en clase entre vosotros y conmigo por las dudas que teníais. Al final habéis montado el vídeo final con ellos, haciendo además las fotos pertinentes. Éste es el que ha realizado Jesús junto a sus compañeros

  • Terminamos con el elemento de la narración centrado en el tiempo externo, en el que Mehdi ha ido conectando la novela con las características de la época histórica en la que transcurre la acción

TIEMPO EXTERNO SLIPP

Pincha encima de la imagen para viajar a la época victoriana

Todo este ciclo de trabajo ha estado entreverado por distintos momentos de evaluación,  sobre todo durante el proceso, en los que hemos aplicado todas las rúbricas con las que ya estamos familiarizados, así como la ficha de revisión final, a partir de la cual habéis reflexionado, oralmente y por escrito en vuestros blog, sobre todo lo que ha ocurrido en lo que llevamos de segundo trimestre del curso.

EVALUACIÓN ESTUDIO EN ESCARLATA

Así tenemos, por ejemplo, a Paola de la que destaco estas palabras de su post Seguimos trabajando:

Antes de empezar todo esto la profesora nos enseñó algunos vídeos para ver como se organizaba el trabajo en equipo y yo creo que con eso hemos mejorado todo en general. Ya no se escuchan en clase discusiones entre los compañeros, parece que nos hemos organizado mejor, hemos ido menos agobiados y sobre todo estamos aprendiendo a hablarnos con más dulzura.

También Nacho reflexiona en Estudio en escarlata: el flashback sobre el trabajo en equipo:

Como propuestas de mejora, tengo que decir que a nivel personal me hace falta trabajar un poco más, y a nivel grupal, cada uno intentará calmar las situaciones tensas en el grupo, para evitar momentos incómodos para todos que impidan el trabajo en clase.

Por otro lado, Álvaro, escribió un texto en su bitácora titulado El proceso del que extraigo este fragmento:

Mi grupo de expertos era el del argumento en el que exponíamos los problemas causados en este apartado del trabajo como por ejemplo que la aplicación Spreaker no guardaba el audio de forma indefinida. También en ocasiones no se entendía correctamente lo grabado y además se solían mezclar las pistas. Después se propusieron una serie de mejoras, como pronunciar bien las ‘s’ y vocalizar bien.

Para concluir me gustaría decir unas cuantas mejoras que podrían realizarse como reducir el nivel de quejas hacia el trabajo que se va a realizar o si no se entiende algo buscar ayuda y no desesperarse a la primera.

Ana en el post Trabajando Estudio en escarlata destaca algunas ideas como éstas:

A mí en concreto no me parece que me haya servido de mucho esto (se refiere a la contextualización de la novela) para la lectura pero me ha gustado mucho descubrir cosas que no sabía como que la reina Victoria hacía tapar las patas de las mesas ya que pensaba que éstas les recordarían a los hombres a las piernas de una mujer también me llamó mucho la atención que la reina Victoria consumiera opio y cocaína como goma de mascar.

Terminamos con Adrián N y algunas palabras con las que cierra su proceso de revisión en Dos metros sobre el suelo:

[…] me gustaría seguir trabajando por proyectos con este equipo porque cada vez confío más en mí mismo y en mis compañeros, cada vez se va alejando el miedo que tenía al principio de curso, estoy aprendiendo un montón de programas y de historia que antes no sabía y gracias a eso redacto y me expreso mejor.

Continuamos, birlochas. Nos esperan Oliver Twist Hugo y nuestras rotativas empiezan a funcionar ya mismo 😉

Un estudio en escarlata (I)

TAREAS ESTUDIO EN ESCARLATA-LIBRO

“De no haber sido por usted, yo no hubiese ido a la casa y me habría perdido el mejor estudio con el que me he tropezado nunca: un estudio en escarlata, como se dice en el argot artístico. Y es que un crimen es como un hilo rojo enredado en la madeja incolora de la vida y nuestra tarea consiste en desenrollarlo, aislarlo y sacar a la luz hasta su última pulgada

COLLAGE TAREAS EQUIPO

Trabajar esta lectura también ha supuesto para vosotras, birlochas, aprender a desenredar un hilo rojo que encontrásteis muy liado, sacando a la luz y exprimiendo al máximo todo lo que ha girado en torno a la novela. Y no sólo habéis tratado de desenmarañar tareas, sino que también habéis tenido que aprender a remodelar estructuras organizativas de clase, así como a reflexionar sobre qué significa trabajar en equipo. Os confieso que ha costado mucho más de lo que pensaba y que ni siquiera estoy segura de que todos los problemas que pusimos sobre la mesa a este respecto se hayan solucionado para lo que queda de curso. Me aferro a vuestras buenas intenciones y confío en que las demostraréis cada día. Habéis sido la mayoría eficaces a la hora de resolver problemas, pero no sólo se trata de eso. Sigo soñando con tener un pequeño equipo como el que vimos en el vídeo que se encuentra dentro de la siguiente presentación y para que ese sueño se haga realidad debemos continuar valorando la importancia del trabajo en grupo:

Quise experimentar con vosotros una dinámica de trabajo para intentar mejorar todas las tareas que teníamos por delante al lado de Sherlock Holmes, de forma que os reunísteis en grupos de expertos en función de lo que cada uno había hecho ya en la anterior evaluación, así que la clase se convirtió en el mosaico de un texto narrativo: grupo del argumento, grupo de los personajes, grupo de los temas, grupo de los espacios y grupo del tiempo externo. Se trató de compartir las dificultades y los “trucos” que cada uno había utilizado para conseguir llegar a buen puerto, tanto en relación a cómo ir recopilando la información sobre la lectura, como al uso de la herramienta tic con la que construir y compartir el producto final. A continuación, volvísteis al grupo base donde informásteis a vuestros compañeros lo aprendido con los expertos. Aquí están vuestras conclusiones:

Ya nos estaban esperando impacientes Watson y Sherlock a la vuelta de la esquina, pero antes de saludarlos personalmente nos dedicamos a estudiar e investigar sobre la época que vivieron, la victoriana, para entenderlos mejor. Repartí a cada grupo documentos cuya temática giraba en torno a los aspectos más destacados de este momento histórico: sociedad, economía, cultura, ocio y entretenimiento, medicina, tecnología etc. Esa información la teníais que filtrar para crear una presentación con imágenes que expondríais en clase. Subo a este post la que hicieron el grupo de Los cinco fantásticos:

Hasta aquí llegaron las tareas que fuimos encadenando antes de entrar de lleno en la novela Estudio en escarlata. Dejamos para el siguiente post las que fuimos desarrollando durante y después de esta lectura.

Lugares con historias

En esta ocasión hemos hecho las maletas y nos hemos ido a localizar los lugares donde pasaron las historias de los tres cuentos  de Manuel Rivas sobre los que seguimos trabajando.

Compass

Nuestra brújula lectora nos ha llevado hasta Galicia haciendo una parada en un lugar llamado Sarandón, cerca de Santiago de Compostela, que es donde conocimos a O’Lis de Sésamo y su pasional amor por la oronda Carmiña.

También hemos subido hasta La Coruña para pasearnos primero por algunas de sus calles en el relato Un saxo en la niebla, acompañando siempre a un joven saxofonista que después viajó hasta un perdido pueblo denominado Santa Marta de Lombás, lugar extraño y mágico en el que hay que llevar cuidado porque dice la leyenda que si vas, no volverás. Parece que nos ha cautivado la historia de la Chinita, la niña de los lobos, y este joven enamorado platónicamente de ella.

El tercer lugar que hemos conocido es un pequeño sitio que no hemos logrado identificar ya que la única referencia que teníamos era que se encontraba cerca del Monte Sinaí. Pero no ha importado, cada grupo ha imaginado ese espacio y lo ha ubicado en entornos rurales dentro de la geografía gallega. En La lengua de las mariposas ha sido Moncho, el entrañable Pardal, el que nos ha hecho de guía por su entorno más inmediato y gracias a él hemos entrado en una escuela en la que don Gregorio nos ha enseñado cosas muy interesantes, aunque también hemos sido testigos del comienzo de una guerra terrible.

Mirad algunos de vuestros mapas lo bonitos que han quedado y lo interesantes que resultarán para introducirlos en esa guía de viajes literarios que aparecerá en nuestro periódico Tiempo atrás. Empezamos con el que ha elaborado el grupo de Andrea, Sandra, Nadia y María:

¿Qué me quieres, amor?

Rutas literarias con Nadia, Andrea, Sandra y María (pincha sobre la imagen)

A continuación, el mapa que han creado el equipo de José Joaquín, David, Achraf y Jesús:

¿Qué me quieres, amor?

De viaje literario por Galicia con Achraf, José Joaquín, David y Jesús (pincha sobre la imagen)

Pero las historias que nos han llevado de aquí para allá han sido la base de todo: de los personajes, que ya mostramos en el post anterior, de los temas, de los tiempos y de los espacios, por eso era tan importante entenderlas bien. Hemos trabajado duro en distintos soportes, documentos compartidos en Google Drive y audios en Spreaker, pero el resultado ha merecido la pena, como podemos comprobar con Ángela, Inma Nicolás, José Miguel y Esther:

También Noelia, Samuel, Inma Martínez y Giovanni nos muestran su tarea:

Para finalizar esta entrada, vamos a insertar algunos de los audios que habéis grabado, aunque se puede acceder a todos ellos y al resto del trabajo que llevamos hecho hasta ahora desde esta dirección del proyecto de Amaya y las mariposas del fauno.

Audios




  • Y también este mismo cuento lo escuchamos de la mano del inconfundible  Samuelque ha hecho un gran esfuerzo por llevar a buen puerto su lectura :-):


¡Ánimo, birlochas! Nos queda un suspiro para llegar sanos y salvos a la primera gran parada del viaje que estamos haciendo ;-).

Leemos y hacemos, hilo y dedal

Están siendo días de mucho e intenso trabajo, ¿verdad, birlochas? 😉 Pero también estamos ya viendo resultados cada vez más interesantes.

Parte de lo que estamos haciendo con las tres lecturas pertenecientes al libro ¿Qué me quieres, amor? lo incluiremos en nuestro periódico digital denominado Tiempo atrás y según lo que hemos comentado en clase aparecerá este material en la Sección Cultura, dentro del apartado al que hemos llamado Viajes literarios. Pretendemos que nuestros futuros lectores descubran algunos lugares de Galicia de una forma diferente, a través de los ojos de ciertos personajes y de sus historias.

Hilo y dedal

Fuente: en Flickr por Ukis

Para empezar a organizar nuestro objetivo anterior leímos en clase los relatos, comentamos, resolvimos dudas (muchas y variadas 😉 ) para pasar a continuación a trabajar cada una de las guías de lecturaLa lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña. De la oralidad a la escritura. Ha sido un ir y venir constante desde la palabra hablada a la escrita y viceversa, por eso quizás hemos estado más tiempo del previsto sumergidos en toda esta parte del proyecto, pero no importa porque ha merecido la pena. Según se nos planteaban preguntas a través de las guías,  ciertas birlochas nos han ido contando cosas como tipos de vestimentas marroquíes (la fokia, la chilaba, el fez , las babuchas); cómo era una escuela rural en Nicaragua o en qué consisten la Fiesta del cordero o la otra conocida como la de los dulces (Mimouna).

De esta manera hemos llegado a trabajos como los de David, Sandra, Andrea Achraf.  He de confesaros, queridas birlochas, que hubo un día muy especial para mí por lo que compartimos en clase: imaginamos escuelas de los años 20 y 30 del siglo XX, sin buscar nada en Internet, sólo fantaseando y  además conocimos más a nuestros compis cuando algunos nos explicaron parte de sus biografías familiares. Para muestra, un botón, he aquí a Giovanni:

Mis padres sí pudieron tener el privilegio de tener una educación al igual que mis abuelos. Mi madre también ayudó en Nicaragua a una familia analfabeta porque en los colegios, en el curso de 6º de primaria le asignaban una familia para que le enseñara a escribir su nombre y aprender a leerlo, a ella le daban un folleto en  el cual le ponían unas instrucciones para saber cómo enseñarles y también material escolar. Tenía un abecedario para formar palabras que llevaban una letras para saber como unir palabras que eran M,T,L,N,S,P. Esto les servía para unir frases como mamá, papá, leche, etc. Ella les dejaba frases de tarea de un día a otro para que las repitieran y las leyeran como “Mamá está cocinando frijoles”.

Hay que ver lo que ha dado de sí la escuela de don Gregorio y hasta dónde nos ha conducido :-).

Bansky

Fuente: en Flickr por Plateada

A continuación, nos convertimos en plumillas de nuevo para crear otro post en los blog individuales, escrito que nos debía pasear por el relato que más nos hubiera gustado y al que podíamos aplicar el aparejo de la narración que ya conocíamos. Así encontramos a Nadia que eligiendo Un saxo en la niebla llega a la siguiente conclusión:

Este cuento también te enseña que la música se toca más con el corazón que con la cabeza. Cuando el sentimiento aflora en cualquier actividad que realicemos, esta puede convertirse en algo sublime.

Por otro lado, Ángela explica el porqué de su elección del relato titulado Carmiña :

No he elegido este cuento porque sea el más corto, sino porque es el cuento que más he entendido y es el que mejor puedo realizar. 

E Inma Martínez, eligiendo también Un saxo en la niebla comparte en la parte final de su entrada cómo pudo dominar al final el relato y no el relato a ella:

Para terminar este cuento me costó su trabajo entenderlo ya que  es una cosa que no me llamó mucho la atención, pero esto no solo acaba aquí,  al cabo de que me lo volví a leer y me lo explicaron de nuevo me gustó más que los otros dos cuentos trabajados en clase de ámbito sociolingüístico. Espero que mi pequeña demostración os pueda alguna vez servir de ayuda y que también os haya gustado mi pequeño post.

La semana la hemos finalizado entrando ya de pleno en el manejo de aparejos 2.0 que desconocíamos y que parece que no se nos están dando nada mal ;-). TODOS los grupos han realizado un estudio sobre los personajes de las lecturas a modo de árbol genealógico con Popplet. Ha sido un buen trabajo y por eso mismo lo vamos a compartir aquí con el mundo porque os lo merecéis :-):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tenemos que seguir trabajando la expresión escrita, la ortografía (que se nos han escapado tildes en los Popplet), organización del trabajo en grupos etc, pero esto va e irá cada vez mejor. Buen trabajo, birlochas 😉

Cuéntame un cuento, Alma

Aparejo narrativo

Esta semana hemos empezado a utilizar uno de los aparejos o jarcias que se encuentra dentro de nuestro proyecto, el dedicado a la narración, y que titulábamos  Cuéntame un cuento.

Hemos recordado que contar historias puede ser todo un arte a través del cual tenemos la posibilidad de sumergimos en mundos que nos hacen soñar, evadirnos, inquietarnos, alegrarnos, agobiarnos, entristecernos, disfrutar.

Pero también hemos comprobado que es interesante conocer distintas piezas de un puzle que, unidas, nos ofrecen una visión más reflexiva de ciertos relatos que nos puede llevar a un disfrute estético mayor de la historia a la que nos enfrentemos. Además, necesitamos conocer en profundidad la tramoya de la narración porque el proyecto en el que nos hemos embarcado tiene un corazón que se mueve fundamentalmente porque cuenta y contará  historias.

Llegados a este punto, nos tocó conocer a Alma y a un ajolote y comenzó toda la maquinaria a funcionar. Empezamos a trabajar en clase con dos tipos de textos : uno basado en el uso de los códigos propios del lenguaje audiovisual y otro estrictamente verbal. El cortometraje de Rodrigo Blaas por un lado; por el otro, el cuento de Cortázar.

Habéis creado vuestros post, todas y cada una de las birlochas :-), eligiendo el corto de Alma para hacer vuestro puzle narrativo (el pobre ajolote se ha debido sentir muy solo y abandonado. Snifff 🙁 ).

Una de las cosas que me ha llamado la atención, según os he ido leyendo en vuestros blog, ha sido la interpretación que habéis hecho algunos sobre quién es el narrador de la historia. Empezamos con Nachito:

La niña no habla, no dice nada, pero con sus actos nos irá contando la historia, y eso confirma que ella hará de narrador y a la vez de personaje principal, lo que la convierte en narrador interno (cuenta los hechos en primera persona).

Diapositiva1

Sin embargo, para Edu las perspectivas narrativas son múltiples y diferentes en relación a lo que ha aportado su compañero:

Ahora vamos a hablar de las características del vídeo: el narrador es externo omnisciente que sabe en todo momento lo que sucede. Las perspectivas son casi todo el tiempo en 3º persona excepto en un breve tiempo que hay como una pelea entre Alma y la muñeca, y se ve en 1º persona, vemos a través de los ojos de Alma y notamos su inquietud y agobio cuando mira para todos lados.

Diapositiva3

Curiosamente, para David no hay narrador en esta historia y lo explica de la siguiente manera:

Diapositiva2

En este corto no hay nadie que vaya narrando la historia pero podemos decir que la cámara es como si fuera el narrador ya que va enfocando todo lo que sucede, podríamos decir que es un narrador externo omnisciente.

Parece que Inma Martínez coincide con su compañero y lo comenta así:

Ante todo el narrador, que aquí es la cámara, es externo ( omnisciente ) es decir, que conoce todo sobre los personajes y la historia.Y al mismo tiempo la protagonista principal es Alma, porque todo el argumento se centra en ella.

Diapositiva4

Ante esta variedad de opiniones, tendremos que plantear en clase un debate para ver quién está en lo cierto o comprobar si es que tal vez todos tenéis algo de razón. Interesante cuestión.

En cualquier caso, invitamos a las cometas que nos visitan desde muchos lugares diferentes  a que se paseen por las entradas de las birlochas y lean sus aportaciones. Cierro este post dirigiéndome a todo el grupo de 4 º Diver para deciros que he visitado ya todos  y cada uno de vuestros diarios y que he disfrutado al leeros, aunque tenemos que seguir mejorando y cuidando cada vez con más mimo hasta el mínimo detalle. Buen trabajo 😉

Amaya y las mariposas del fauno

Hoy ha sido un día importante: hemos conocido el primer proyecto del curso que vamos a desarrollar. Se llama Amaya y las mariposas del fauno. La guerra civil española y la posguerra van a ser los ejes temáticos alrededor de los que nos moveremos. Pero será esto y mucho más.

Amaya y las mariposas del fauno

Pinchando sobre la imagen, volarás al proyecto

Tenemos un largo viaje por delante. Será fácil si lo intentamos. Viviremos el presente pero revisitando el pasado para entender algo este mundo en el que vivimos y también para entendernos un poco mejor a nosotros mismos. Sí, podemos hacerlo porque soy una soñadora, pero resulta que no soy la única, estoy rodeada de soñadores: las birlochas de 4 º Diver.

¿Alguien se ha dado cuenta de que he tomado prestadas algunas frases de la canción que hemos escuchado en clase y que es la que enmarca nuestro proyecto? Imagine.

Mañana continuaremos navegando por nuestra web y seguiremos comentando cosas, planteando dudas, opinando sobre vuestras expectativas y preguntando. Ya os habéis comprometido. Ya no hay marcha atrás. ¿O sí?