Luces y sombras de un editorial

Parecía una tarea sencilla, pero no ha sido así. Teníamos que elaborar entre todo el equipo de redacción de Tiempo atrás el editorial que encabezaría nuestra publicación. Como profe, quería desde un principio que todo el grupo se implicara en la redacción de este tipo de discurso, no sólo el consejo editorial, pretendiendo que ésta fuera una experiencia muy “horizontal”, en la que todo el mundo aportara y reflexionara sobre los contenidos de nuestro monográfico.

Como herramienta de trabajo además teníamos claro que iba a ser una que tenemos trillada: un documento compartido en Google Drive, en el que todos trabajaríamos conjuntamente. Más fácil, imposible. Os confieso birlochas una cosa: si hemos salido cuerdas de esto, podemos salir de muchas cosas más, porque personalmente casi fenezco en el intento.

Empezamos poniéndonos de acuerdo en la línea editorial que íbamos a seguir, cuestión importante para que las ideas que fueran surgiendo tuvieran coherencia entre ellas y que nuestros futuros lectores supieran dónde nos posicionamos. A continuación, tocaba resolver dudas sobre qué contenidos tocar, en qué orden, con qué intención comunicativa y en qué registro de la lengua. En definitiva, teníamos que crear un texto adecuado. Nos ha servido este ejercicio, además, como revisión de lo más significativo que hemos ido trabajando a lo largo del curso.

Hasta aquí no hubo demasiadas dificultades. ¿Dónde hemos tenido entonces los problemas más llamativos?

  • A la hora de redactar una unidad de información clara, precisa y no demasiado extensa. La organización de dicha información ha sido un importante caballo de batalla.
  • La jerarquización de ideas para presentarlas ordenadas de forma que cumplieran una estructura interna lógica. Gotitas de sudor.
  • El uso correcto de vocabulario utilizando palabras acordes a lo que queríamos expresar, junto con el uso de marcadores textuales que ayudaran al avance de los temas. Algún que otro quebradero de cabeza.
  • Para que todo esto quedara bien cohesionado hemos utilizado pegamentos sencillos, pero que se nos quedaban entre los dedos formando a veces un mejunje difícil de desliar. Ay las elipsis, el uso de sinónimos para oxigenar el texto, los marcadores discursivos…
  • Bastantes errores y aparentes estancamientos en otra cuestión unida estrechamente a todo lo expuesto: la modalización del discurso. Ay, señor, llévame pronto.

Tras una ardua labor por parte de los redactores de Tiempo atrás ya está entre nosotros la criatura: un editorial que incluso antes de maquetar y editar ya comparto aquí esperando que no sea como el parto de los montes 😉

¡Objetivo conseguido!

50.- Segundo número de La Avanzadilla

Nos toca rematar este largo proceso de trabajo que ha tenido como protagonista los primeros cincuenta años del siglo XX: vamos a elaborar nuestro segundo periódico de época.

Nos volvemos a  organizar en grupos de trabajo que funcionarán como equipos de redacción y edición. 

Los dos primeros pasos ya están dados: os habéis reagrupado libremente con los compañeros que habéis querido, eligiendo además la sección que queríais llevar, así como el Jefe o Jefa de dicha sección.

A continuación,  cada equipo dentro de su sección trabajará la doble vertiente de NACIONAL e INTERNACIONAL.

· El jefe o jefa de redacción de cada sección abrirá un Documento en Google Drive compartiéndolo con sus compañeros de equipo y con la profe.

· Podemos utilizar la herramienta Dibujo que se encuentra dentro de Google Drive para editar lo que consideremos e insertarlo después en el  Documento.

· En dicho Documento se irán volcando los distintos artículos, noticias, reportajes etc con las imágenes donde corresponda, todavía sin maquetar-editar.

· Cada sección tendrá una extensión máxima de seis páginas (negociable añadir alguna más si fuera necesario), excepto la Sección de Política que tendrá ocho páginas máximo (también se puede consensuar ampliar alguna página más en función de la cantidad y calidad del material que presente el grupo).

· Momento de edición de cada sección: una vez dado el visto bueno, cada equipo editará el documento definitivo. Se abrirá otro Google Drive compartido por parte de nuevo del jefe de sección y entre todos se decidirá el aspecto y organización definitiva que mostrará su sección en concreto. Todos utilizaremos la tipografía Georgia y el tamaño de letra podrá variar en función del tipo de texto que sea (género periodístico, titulares, entradillas, cuerpo etc; pies de foto, lema, mancheta, publicidad…)

· Una vez que la profe dé luz verde, este último documento lo descargará el jefe de sección en formato pdf.

· La PORTADA y la CONTRAPORTADA las trabajaremos y concretaremos al final del proceso entre todos.

· Los pasatiempos los haremos también entre todos.

· Para finalizar, y una vez unidas todas las secciones, subiremos el trabajo a Calaméo.

¡Se ve la meta, se ve la meta! ¡A rematar nuestro trabajo con el segundo número  de…

La Avanzadilla!

45.- Intrahistoria del 29: estoy en paro

La  crisis económica del 29 y la Gran Depresión posterior, que se alargó durante los años 30, también ha llegado hasta las birlochas.

En esta ocasión, la idea de desarrollar la empatía a partir de la secuencia didáctica preparada para ello ha resultado muy fácil de entender por las similitudes que muchos habéis visto enseguida entre la realidad que tuvieron que vivir muchas personas entrando la década de los 30 del siglo XX y lo que nos está ocurriendo ahora mismo incluso dentro de muchas de nuestras casas.

Ha sido inevitable por ello vivir determinadas emociones en clase, más de las que como profe pensaba que iban a aflorar. Sinceramente, no pensaba que desde el trabajo de un texto como una carta al director proyectaríais ciertas cosas y situaciones fuera de vosotros. Bienvenidas sean 😉

Se trataba de elaborar una carta al director de La Avanzadilla, poniéndonos en el lugar de los que sufrieron de forma más directa las consecuencias y denunciando la situación a la que nos habría llevado el crac del 29 o la angustia en la que nos podríamos encontrar  durante la Gran Depresión posterior.

Para ello, teníamos que saber antes qué características formales debía tener un texto de estas características:

Una vez entendido lo anterior, tocaba adoptar el rol que cada uno estimara conveniente y escribir la carta en cuestión.

Todas las cartas se pueden leer en este tablón o muro hecho en Padlet, donde las teníamos que pinchar para finalizar la tarea y compartirlas públicamente:

TABLÓN WALLWISHER CRACK 29

Subo aquí, además,  los textos de Marivik Córdova y Huse Semlali:

Santa Clara, a 28 de Octubre de 1929

Estimado director:

me dirijo a usted para comunicarle que en estos momentos me encuentro totalmente desesperada por el motivo de no tener empleo.

Me siento en estos instantes con cuatro hijos a cargo porque mi marido acaba de morir y no tengo ningún tipo de apoyo. Soy empresaria, trabajé en una empresa de ropa, me han despedido por la caída de la Bolsa.

En estos momentos estoy en la calle con mis cuatro niños pero mis ahorros que tenía no me alcanzan para alimentarlos ni darles un techo en donde dormir ni mucho menos para que asistan a la escuela a estudiar.

Toda esta crisis no solo me está afectando a mí, sino también a mis hijos y a mi familia en general. Porque tal como estoy a cargo de ellos, también lo estoy de mi madre y de mi padre.

Como comprenderá estoy muy agobiada por toda esta situación. Algunos de mis ahorros los invertí en la Bolsa y tras lo ocurrido no puedo recuperar nada de lo que un día invertí.

Únicamente le pido que me ayude con todo esto haciendo pública al menos mi experiencia y mi denuncia por esta situación.

Muchas gracias por su atención, espero tener respuestas de todo esto, espero que también se ponga en mi lugar en todas estas circunstancias.

Muchas gracias y un saludo.

Atentamente: Marivik Córdova

Nota final: la carta de Huse-Carl Johnson anunciando esa alianza entre Al Capone, alias Scarface o Caracortada, y él mismo como recurso último para salir de las penurias económicas me ha producido cierto desasosiego , la verdad.    O_o