Y colorín, colorado, este proyecto ha terminado

From The New York Public Library

No quepo en mí de gozo y cansancio, pero ¡lo hemos conseguido! Hemos llegado a la meta. Os prometí, queridas birlochas, que iba a escribir un último post con las tres tareas que cerraban el proyecto Cocina de cuentos y aquí estoy para saldar la deuda, a pesar de que mi cabeza tiene una extraña forma de pantalla y mi cuerpo se ha convertido en una especie de número cuatro. Mañana, 23 de junio, es nuestro último día de clase y éste será nuestro cierre, tras haber evaluado también todo el trabajo la semana pasada. Vamos allá.

Haré el recorrido por el proceso de creación de las tareas 10, 11 y 12, que se corresponden con las secciones Encendiendo fogones y Emplatado de la web que se convirtió en nuestra nave nodriza. Extraigo solamente algunos ejemplos de lo que habéis hecho para no alargar mucho esta entrada y entonces cansar en exceso a quienes se acerquen a ver en qué habéis estado ocupados una parte de vuestro confinamiento educativo.

Una vez dentro del fogón, es decir, en la cocina propiamente dicha, tuvisteis que preparar el primer borrador de lo que iba a ser vuestra recreación, remix o fanfic de un cuento tradicional, el que hubiérais escogido. Ya habíais entrenado mucho en los bloques anteriores, así que ahora se trataba de practicar con todo eso y dar rienda suelta a vuestra creatividad.

David R. lo tuvo muy claro y en su historia titulada El camino hacia la bondad aparecieron Hänsel y Gretel, un emperador, unos tejedores, princesas y príncipes de grandísimas orejas, trajes invisibles, engaños y escarmientos varios.

En el caso de Ariadna intuyo que estaba con ganas de darle una vuelta al papel de algunas damiselas de los cuentos tradicionales y optó por un relato cuyo título es ya toda una declaración de intenciones, Unas princesas fuertes y valientes, en el que nos hallamos en un increíble lugar conocido como Isla Motu Nui donde Blancanieves, su madrastra, Aurora, Maléfica, la Reina Grimhilde etc desplegarán sus ardides para desarrollar una historia de superación.

En Un viaje indescriptible de Benjamín me llevé una agradable sorpresa. Resulta que volvió a aparecer el entrañable y picante Poco, también Max, el ligero de pies, personajes que había creado con mucho acierto en tareas anteriores, junto con los archiconocidos tres cerditos y Shrek.

From The New York Public Library

A continuación, en la siguiente tarea, teníais que escribir, por fin, el fanfic definitivo, es decir, el texto final, el argumento, la historia a través de la que ibais a experimentar qué se siente ante el reto de contar algo para los demás, las dudas que se tienen y que son propias de una tarea así, corregir y volver a revisar para corregir de nuevo, cuidar la coherencia y la cohesión etc. No podía ser, además, un relato muy extenso porque la grabación posterior debía durar entre 3 y 5 minutos, así que también había que ajustarse en el plano de la escritura a ese tiempo.

Siguiendo con el orden anterior, empiezo este apartado con el primer emplatado de David R. y su relato con moraleja incluida, como todo cuento clásico que se precie.

Continúo con Ariadna y su historia sin príncipes salvadores, pero con protagonistas fuertes y aguerridas.

Benjamín me sorprendió con algo que no había pedido, pero parece ser que le salió espontáneo según iba desarrollando la trama. Fue la introducción en algunos momentos del diálogo en estilo directo de ciertos personajes. No sé si sabe que se ha adelantado a un contenido que verá en 3º ESO. Aquí el texto del viaje tan especial que llegó a escribir.

También le pasó lo mismo a Sevi en La magia de Blancanieves y Cenicienta, sin haber trabajado en clase los textos dialógicos se lanzó a la piscina.

Por otro lado, Roberto, que siempre ha sido una caja de sorpresas, no podía ser menos en esta ocasión y con su Tres cerditos y un encantador me hizo reír, algo muy de agradecer en los tiempos que corren.

From The New York Public Library

Para cerrar este post y la última, ultimísima tarea del proyecto, comparto algunos audios vuestros con la grabación de los fanfic. En la autoevaluación que habéis hecho ya he leído las dificultades que habéis tenido en este apartado; también me lo comentásteis en directo a través de la última videoconferencia que tuvimos el pasado viernes. Tomo nota de cara al curso próximo, si vuelvo a ser vuestra profesora, para practicar, mejorar y enriquecer la grabación de podcast.

Y sin más, con todos ustedes, (redoble de tambores, platillos y sonido de trompetas) ¡TACHÁNNNNNNN!

David R. y su camino hacia la bondad:

Ir a descargar

Le sigue Ariadna, transmitiendo con su voz la misma seguridad que sus princesas, personajes redondos, redondísimos:

Ir a descargar

No se vayan todavía que aún hay más. Aquí está Sevi que con su dulce voz nos arropa con un fanfic lleno de magia y crueldad. Así son los cuentos, no soy quién para cambiar estas fuerzas tan poderosas y didácticas:

Ir a descargar

Y el espectáculo termina con Roberto y el lobo que ha inventado, que ni era malo, ni era virtuoso, ni…quizá, lo mejor sea escucharlo:

Ir a descargar

Gracias, birlochas de mis entretelas, por darle sentido a mi profesión. Buen verano, os lo habéis ganado (con mascarillas, distancia social, higiene constante y todo lo que sabéis ya). Os quiero sanas.

Y colorín, colorado, este extraño curso se da por finalizado (se cierra telón).


CODA

Me gustaría agradecer a Maru Domenech el que contara conmigo para hacer juntas este proyecto. Sin ella, sin sus ideas, esto no hubiera sucedido.

Fron The New York Public Library

En lo profundo del bosque: trama y estructura

From The New York Public Library (Public Domain)

Nos encontrábamos en este momento dentro de lo más profundo del bosque de la narrativa. Estábamos frente a la trama, pero lo que no quería era que cundiera el pánico. Como os expliqué, llevabais en vuestros cestos unos ingredientes preciosos y sugerentes, que os iban a ayudar a salir airosos de este laberinto: los personajes y los espacios que ya habíais creado con anterioridad. Ahora teníais que practicar el resumen de una historia, así como la fragmentación de ésta en planteamiento, desarrollo y conclusión, es decir, había que saber organizar también su estructura.

Teníais que seguir soltando los dedos, las muñecas y las teclas con estos ejercicios de escritura en un proceso que os lleva ya de forma imparable a la creación de un fanfic final. Parece que no se os ha dado mal. Para muestra, estos botones.

David R. nos ofrece una historia que tiene muchos puntos en común con ciertos elementos de los cuentos clásicos:

Una noche Natalia Petrovna salió de su casa con herramientas de coser para ayudar a una amiga que no tenía hilo  para enmendar unos tendidos. Cuando comenzó su camino se acordó de que si quería llegar más rápido a la casa de su amiga tendría que cruzar el Bosque de los Murciélagos.

Con mucho arrojo se adentró en el bosque, fue entrar durante tres minutos y ya sentir el frío que entra hasta en los huesos de tal manera que cuando salía el aire de su boca parecía humo de una cafetera.

Con ese malestar que se  le produjo en el cuerpo, Natalia prosiguió su camino.  Aunque casi se rindió cuando una bandada de murciélagos se abalanzaron sobre ella, con suerte se pudo defender con sus tijeras.

Con la noche en su punto más álgido,  Natalia se sentía condenada para el resto de su vida. Pero antes de perder la cordura observó una luz angelical que le tapaba un poco los árboles, corrió con un gran desespero y vio que esa luz era el farolillo de la casa de su amiga.

Antes de llamar a la puerta se alegró de dejar atrás la oscuridad de la noche y del pequeño mundo helado de ese bosque nocturno.

Samuel sigue fiel a su monje, la ciudad sagrada y un fabuloso arruí:

Érase una vez un monje que vivía en la ciudad sagrada. Era un lugar extraño, algo misterioso, al igual que el monje, ya que todo el mundo sabía que escondía algo pero no conocían lo que era; hasta que un día los dioses se enfadaron por no saberlo, por eso sembraron el caos en la ciudad, arruinando cultivos con lluvias torrenciales  y huracanes. Ahí es cuando el monje actuó y sacó al arruí más poderoso de todo el universo. El arruí invocó a un ejército entero de todo tipo de cabras y así es como derrotaron a los dioses de ese lugar. A partir de ese momento toda la ciudad se lo agradeció y le recompensaron con un banquete en el que participaron todos.

Alejandro siempre ha sido y es un chico muy realista. No le gustan las historias con demasiada fantasía, él prefiere relatos más a pie de calle y esto precisamente es lo que nos ha ofrecido: una dosis de neorrealismo, por supuesto, con final feliz, porque hay que ver cuánto os gustan las conclusiones dichosas y los desenlaces cerrados:

Pablo es un chico que nació en Madrid, desde pequeño ha sido amante de los deportes, y en especial el fútbol. Le encanta ver todos los partidos que hay desde que era pequeño. Su equipo favorito siempre ha sido el Real Madrid y su jugador favorito es Íker Casillas.

Pablo siempre ha soñado con conocer a Íker Casillas y jugar tan bien como él. Un día, mientras jugaba con sus amigos, un hombre se fijó en él y vio su potencial como portero. Ese hombre era el director deportivo del Real Madrid.

Fue a Valdebebas a realizar una prueba y les gustó mucho, pero un hombre que había allí con su hijo comenzaron a poner nervioso a Pablo para que no lo hiciera bien, y este falló varias veces, aunque los entrenadores vieron su potencial y lo contrataron como portero júnior del Real Madrid.

From The New York Public Library (PD)

Ana, que es una fan de todo lo oriental, continúa con su personaje Jung, la papiroflexia y ha introducido un elemento nuevo, un halcón:

Jung-Kook sale mucho para contar sus historias y siempre que vuelve se encuentra con su cocina-comedor destrozada, parece que hay algún tipo de alma merodeando por allí o quizás sean sus mismos papelitos que se alimentan de objetos. El halcón viene siempre y mira a las figuras de papiroflexia con cara de querer devorarlas, él sigue siendo manso aun así. Jung-Kook no para de preguntarse por qué un halcón viene a su casa y le da de comer, pero le agrada su compañía.

No sé por qué, pero creo que Sanaa ha proyectado en su trama algunos sueños que a ella misma le gustaría cumplir. Lo único que espero es que ni se le ocurra acercarse a ese lugar maldito que se encuentra en Japón:

Este relato trata de una adolescente de 17 años, llamada Alessia Russo, que, el día de su cumpleaños escuchó una voz que la llamaba. Le decía que la siguiese, que con ella estaría más feliz.  Ella pensó que se estaba volviendo loca, las voces siguieron en su cabeza y cada vez más unas inmensas ganas de seguirlas la invadían.

Un día se acercó a sus padres para hablar con ellos y les mencionó que quería viajar, que ya era mayor de edad. Sus padres se lo pensaron muy bien, aceptaron, al fin y al cabo era su hija única y no estaba mal darle un regalo de cumpleaños.

A la semana siguiente se fue a Japón. Viajó por  entre los pequeños pueblos hasta que llegó a uno llamado Hechizo Diabólico, le llamó la atención su nombre y entró.

Desde ese día nada se volvió a saber de ella, sus padres hicieron lo imposible para encontrarla pero no consiguieron nada.

Séfora, la que resurge de las cenizas como el Ave Fénix, ha escrito una trama que me recuerda vagamente a una película que me encanta, El laberinto del fauno. Me identifico con su vecindario, por eso yo también la animo:

Dayana cogió un vuelo a Londres para recoger las cosas de sus padres desaparecidos de la empresa. Un vagabundo la paró por la calle y empezó a gritar que ella era la elegida. No entendía nada pero todo el mundo la miraba raro y eso a ella la hacía sentir insegura. 

Hasta que un vecino le contó que se referían a que era la elegida para entrar al laberinto y sacar a todo el mundo de esa casita. Ella estuvo toda la noche pensando en aquello. ¿Y si sus padres se hubieran quedado atrapados dentro de esa casita? Esa era la pregunta que más le pasaba por la cabeza. 

A la mañana siguiente estaba decidida a entrar para comprobarlo. Para su sorpresa, al llegar a la entrada de aquel laberinto todo el vecindario estaba allí, sonriendo y gritando “ánimo” o “tú puedes”. Ella tenía esperanza. ¿Qué podría pasar? 

From The New York Public Library (PD)

Vamos a tomar todos fuerzas para dar el do de pecho en las tres últimas tareas que nos quedan. Estoy muy orgullosa de vosotros. La mayoría estáis trabajando con una constancia que valoro mucho, sobre todo en estas circunstancias tan extrañas que estamos viviendo. No puedo poner aquí todo lo que me enviáis, solamente una muestra representativa de vuestro trabajo, porque de otro modo ésta sí sería entonces una historia casi interminable. Ahora bien, os publique o no vuestras tareas, quiero que sepáis que estoy muy contenta de teneros como alumnas y alumnos.

Nos vemos en el siguiente post, birlochas.

Otros escenarios. De la casa de las cien almas a una cocina de fantasía

From The New York Public Library (Public Domain)

Continuamos con los espacios, pero ahora centrándonos en los interiores, aunque hemos seguido las indicaciones que aparecían en la misma página del proyecto que trabajamos en el anterior post.

Sanaa nos ha trasladado a un lugar prototípico de todos los cuentos. Y, por supuesto, dentro de esta vivienda pasan cosas…extrañas. Atentos:

 LA CASITA DE CHOCOLATE

La casita de chocolate está situada en la mitad de la tierra, es decir, en el Ecuador. Hay un clima demasiado caluroso, pero  aun con las altas temperaturas la casita nunca se derrite.

Se dice que la persona que llega a probar el chocolate, de lo bueno que está, no vive para contar el sabor de la casita. Hay muchos chefs de grandes cocinas que quieren ese chocolate para sus restaurantes y lo prueban, pero por desgracia no llegan a decir cuál es su sabor exactamente.

Es posible que veas alucinaciones de animales de chocolate y cuando los cojas en tus manos se desvanezcan. La persona que los ve se vuelve loca.

La casa es habitada por una bruja y cada vez que alguien muere por probar su tan clandestino chocolate se vuelve más poderosa, esperando cada vez menos para su tan anhelada venganza contra los seres humanos. 

Para Ariadna, la inspiración le ha venido desde un pueblo de nuestra comunidad autónoma: Lobosillo, donde hace un calor terrible. Cómo nos suena esto, ¿verdad? Nos presenta a una hechicera a la que le encanta la repostería, parece que incluso antes de que llegara la pandemia del Covid 19.

LA CASA DE LA BRUJA MARISA

La casa de la bruja Marisa es muy especial y muy colorida. Sus muebles son antiguos pero muy bonitos y la actitud de Marisa no es como la de las otra brujas si no que es algo especial.

Su casa está en un pueblo llamado Lobosillo. En este pueblo sus habitantes son todas brujas pero Marisa es la única buena.

El clima de Lobosillo es muy caluroso ya que si pones un huevo en el suelo se hace solo.  

A Marisa le encanta hacer galletas, pasteles, bizcochos y muchas cosas más. Ella como buena bruja que es se los reparte a todas sus amigas. 

La fauna de este pueblo es un poco escasa ya que con el calor que hace se mueren todas las plantas. Solo sobreviven los cactus.

David sigue experimentando con las comparaciones. Creo, sinceramente, que se le da muy bien y es una manera de ir enriqueciendo la expresión escrita si esos símiles son creativos. Otra cosa que destaco de su texto es el adjetivo que ha utilizado para referirse a la cualidad del aspecto de la casa sobre la que ha elegido escribir, me resulta muy evocador:

LA CASA SIN DUEÑO

La casa ya hace tiempo de que no debe de tener dueño, su aspecto es totalmente polvoroso. Transmite una frialdad única del invierno más frío. Refleja tan bien la realidad en la que vivimos como un espejo. Y se ve tan interior como el alma de una persona. Se puede encontrar en la mesa un juego de tazas servidas y también cubertería rota.

Freepik

Benjamín y José B. han titulado sus textos de la misma forma, pero sus espacios interiores no tienen nada que ver uno con otro. Vamos a comprobarlo. Empiezo con Benja:

LA CASA EMBRUJADA

Se encuentra en el Sáhara, es una atracción, se puede ver por 150€. Te aseguro que saldrás cambiado y te costará volver a tu vida corriente.

La vegetación en esa casa es escasa. Sin embargo hay ratas y mosquitos tigre por todos lados.

Cada semana  la casa embrujada se desinfecta, pero al anochecer  vuelven a estar las ratas y los mosquitos tigre. Hay un hospital a cinco metros de esta casa  por los contagios constantes que hay allí.

Puedes encontrar oro escondido detrás del reloj, pero cuidado con el vigilante.

Sigo con José B:

LA CASA EMBRUJADA

En esta casa, que está en Italia, pasan cosas muy raras, vive un bruja llamada María,  es una  bruja a la que le gusta comerse insectos y sobre todo arañas pero casi nunca puede, porque cuando va a cocinar, de repente se le apaga el fuego o se le rompe la olla.  Pero luego se lo cuenta a su vecino y él dice que no se lo cree, entonces María va a enseñárselo, la olla se arregla sola y el horno se enciende como si no hubiese pasado nada. El vecino la toma por loca hasta que lo  envenena para que esté todo el día con él y así poder cocinar sin que le pasen cosas raras.

Séfora nos introduce en otra casa extraña que se encuentra ubicada dentro de un bosque también muy singular. El neologismo que ha inventado, asesinante, para referirse al frío que atraviesa a las personas cuando están dentro de esa naturaleza me ha gustado muchísimo:

EN MEDIO DE TODO

Esta casita está situada en medio de un bosque sin identificar, todo el que entra en ella se dice que se convierte en un mueble o cosa y que jamás vuelve a su estado original. 

En el bosque hace un frío asesinante, pero cuando estás alrededor de la casita, ese frío se convierte en una pequeña brisa bastante agradable, que incita a entrar en ella. 

Los árboles de ese bosque son altísimos y sus hojas son blancas, al igual que el césped del suelo que también es blanco como la nieve. 

Antonio nos traslada a una cocina que, como no podía ser menos, es mágica. Me encantaría que en mi casa ocurriera lo mismo que en este espacio que ha creado:

COCINA DE FANTASÍA

Está en Transilvania. El clima suele ser frío. En esta cocina pasan cosas raras. En su interior se mueven todos los objetos. Por las mañanas siempre aparecen las comidas ¡ya preparadas! Es todo un misterio porque nadie sabe quién las cocina.

Cierro con Simón y su escenario interior absolutamente de corte británico. Advertidos quedáis de lo que os podéis encontrar allí a partir de su texto. Conmigo no contéis para viajar a este lugar ;):

LA CASA DE LAS 100 ALMAS

Esta casa maldita y abandonada se encuentra en uno de los barrios más antiguos de Londres. Cuando hay niebla, se dice que desde la calle se pueden ver turbiamente, lo que parecen ser personas viviendo allí dentro. Y que cuando llueve se escuchan (o eso dicen sus vecinos) horribles peleas, gritos, insultos, llantos lastimeros e incluso voces que piden auxilio, casi siempre tapadas por los truenos.

Dentro de esa casa por alguna razón no puede descansar ni un ratón, ni una  cucaracha, ni ningún animal. Ni siquiera las plantas sobreviven allí dentro, se pudren.  

From The New York Public Library (PD)

Hasta el siguiente post, queridas birlochas, donde compartiré algunas de las tareas que habéis trabajado sobre la trama.

Espacios. De la ciudad sagrada a la aldea de la tranquilidad

From The New York Public Library (Public Domain)

Hemos llegado a una categoría narrativa muy sugerente: los espacios. Una vez que habéis practicado cómo podéis empezar a crear perfiles de personajes, tocaba también practicar con los lugares, porque, además, esto os va a ayudar a ir centrando una trama o breve historia, ya que suelen ser muy evocadores y ayudan a que la imaginación vuele para ir concretando otros elementos de la narración que veremos después.

Hemos partido como siempre del proyecto Cocina de cuentos, concretamente de esta página, en la que se detallaba el proceso que teníais que seguir. Quería que experimentárais también con las diferencias o semejanzas que hay a la hora de escribir sobre un espacio exterior o interior. Una vez que he revisado y corregido todo lo que habéis hecho, tengo que decir que me llama la atención la querencia general que tenéis con lugares encantados, seres sobrenaturales, magia y hechizos de toda índole, así como los nombres que se os ocurren para bautizar dichos sitios. Paso sin más a compartir algunas de vuestras tareas. En este post me centraré en los escenarios exteriores; en la siguiente entrada, en los lugares interiores.

Freepik

En el caso de Sanaa, ha escrito sobre una aldea en la que ocurren cosas tan especiales como la transmigración de las almas. ¿Cómo os quedáis?:

HECHIZO DIABÓLICO

Está situado en Japón, en la isla Honshu, donde está la ciudad de Tokio y capital de la nación. Está lejos de la ciudad, a unos 3 km. Se encuentra rodeada esta población solo de montañas y únicamente es habitada por cien personas.

Hay un clima cálido y acogedor, está en un punto intermedio entre primavera y verano, entonces es posible estar en manga corta y larga sin ningún problema.

Se dice que las personas que entran a vivir allí nunca más salen, ya que una vez que entras te consume un hechizo y ya no se sabe más de ti, de ahí el nombre de este pequeño pueblo.

Cada vez que alguien fallece en un  lugar del planeta, automáticamente  esa  persona, no importa de qué parte del mundo sea, lo consume el hechizo y viaja hasta llegar al pequeño pueblo.

Samuel ha creado un lugar donde el clima depende del humor de unos espíritus. Me recuerda esta idea a algunas leyendas griegas que vimos en clase:

LA CIUDAD SAGRADA 

Está en China, en la montaña de los espíritus. Tiene un clima extraño, un día hace sol y otro nublado. Dicen que según  el ánimo de los espíritus está  de una manera u otra.  Tiene poca vegetación, lo único que crece ahí  es un tipo de árbol llamado dulzón, que es un árbol que tiene un fruto súper dulce. Hay gatos con mucho pelo  igual que vacas.  Eso sí, pasa  una cosa  rara, hay un monje que nunca baja de su santuario y oculta algo.

Yéssica también ha creado un espacio muy particular en el que parece ser que habitan seres de otro mundo, según testimonios de las personas que han conseguido localizar este enclave:

GOCACHI

Es un lugar que se encuentra entre la frontera de Perú y Ecuador. Su clima es muy variado a lo largo del año, pero se dice que cada tres años se enfría más de lo normal.

Este lugar pocos saben dónde se encuentra exactamente, ya que es un sitio  que desaparece misteriosamente y aparece solo en los meses de marzo, mayo, septiembre, octubre y diciembre, en la primera semana y la última semana del mes. Los pocos que han encontrado este lugar dicen que se ven seres extraños, como de otro mundo.  

Simón ha imaginado un espacio que sí es extraño de verdad, pues parece que se encuentra en Japón, pero lo gobierna China. No sé si es consciente de la tensión que podría crear en el Pacífico su propuesta ;). Por cosas más insignificantes se han desencadenado grandes guerras. (Inciso: me ha encantado lo de la “tranquilidad ensordecedora”):

トランキリティの村  (ALDEA DE LA TRANQUILIDAD)

Este lugar está situado en la falda  del monte Fuji en Fujinomiya, prefectura de Shizuoka. El clima que hay es  un clima cálido debido al volcán activo que tienen al lado. Allí hay un lago natural compuesto por miles de vidas animales, tanto terrestres como acuáticas: ryuk, sakura, mizuki natsuki…

Esta es una simple pero bonita aldea oriental, que gracias al gobierno chino conserva parte de su belleza y armonía, tan especial y mística.

 El atardecer de ese lugar se dice que es uno de los más bonitos y especiales del  mundo,  por la noche las estrellas brillan con una intensidad fuera de lo normal y cuando el alba raya el horizonte se observa una tranquilidad ensordecedora  que todos los habitantes respetan y admiran por igual.

Benjamín nos transporta también a Oriente. Me encantaría estar allí el 28 de febrero, lo confieso:

LA CHINA PARADISÍACA

Este lugar tan asombroso se encuentra en una isla de China,  no hay cobertura ni conexión a Internet y es tremendamente peligroso viajar allí por las terribles tormentas que hay continuamente.

Hay un clima paradisíaco donde a cualquier persona le encantaría ir. La temperatura es de 15 a 20ºC, pero cuidado con las plantas volcánicas (plantas a las que en otoño les sale lava).

Pasan cosas raras como: las montañas en verano se vuelven planas, el agua del mar se vuelve chocolate el día 28 de febrero y el mes de octubre no existe.

La creación de Antonio creo que es un sueño para mucha gente en la actualidad, ya que parece que hay una comunión perfecta entre la fauna y los seres humanos, hasta tal punto, que lo celebran juntos:

LAS SIETE CASAS

Es una aldea de siete casas y está en Japón. La temperatura allí es fría. Hay muchos árboles y mucha naturaleza. Cuando llega la noche se iluminan todos los árboles. Es una aldea mágica. Todos los animales visitan la aldea todas las noches y hacen una fiesta con los humanos.

Noelia, siempre tan imaginativa, ha situado su espacio bajo tierra. No podían faltar tampoco seres mágicos y metamorfosis varias, hecho tan común en todas vuestras invenciones. A veces sois de un realismo mágico que abruma:

 LOWLAND IN THE MAGIC VILLAGES 

Este mundo es como un sueño  imaginario que se supone que está en China, pero bajo tierra. Cada  año  se escoge a varias personas para que vayan a este mundo bajo el suelo. Nadie sabe dónde está.

Su temperatura es media, durante el día es cálido, pero lo normal, donde todo los seres mágicos salen a darse una vuelta. Mientras que por la noche hace una brisa cálida, y no hace ni frío ni calor. Hay mucha naturaleza mezclada con seres vivos y mágicos.

Dicen que cuando sale en ocasiones la Luna Naranja, tú puedes escoger a un animal mágico para que te acompañe o convertirte en él. 

Finalizo esta muestra de tareas con la de David, en la que el lugar que ha creado lo ha personificado ya que éste tiene “una mirada primaveral” (imagino esa aldea con una mirada llena de flores de colores variados, olores increíbles, rebosante de alegría etc), si bien lo que me ha gustado mucho es el uso que hace de las comparaciones:

EL PUEBLO DE LAS LUCES

En la lejana China se encuentra escondido un pueblo entre grandes montes. Su clima parece superar el paso del tiempo, siempre con una mirada primaveral. Su fauna, al igual que el pueblo, está escondida entre montañas. Sus criaturas son admiradas por su impecable camuflaje, cabras con el pelo tan blanco como la nieve, aves con plumas azules como el cielo e insectos con el color del tronco de un árbol. Lo único raro de ese pueblo son las cuerdas que llevan los farolillos y que están conectadas con cada casa.

From The New York Public Library (Public Domain)

Nos vemos en el siguiente post con los espacios interiores 🙂

Cocina de cuentos: un proyecto compartido

Hacía mucho tiempo que no escribía nada en este blog de aula, prácticamente desde la triste desaparición de los Programas de Diversificación. Pero ahora y en unas circunstancias muy especiales, he decidido desempolvarlo para facilitaros a vosotros, mis alumnos y a vuestras familias, la forma en la que vamos a trabajar en 2º A PMAR 1 y Referencia (Ámbito Lingüístico y Social; Refuerzo de Lengua), así como en 3º A PMAR 2 a lo largo de esta extraña, coronavírica y virtual tercera evaluación.

El proyecto que os presento, Cocina de Cuentos, lo hemos elaborado con muchísima ilusión una profesora que trabaja en el País Vasco, Maru, y yo. Sí, desde la distancia. Sí, en nuestras vacaciones. Sí, con la finalidad conjunta de ayudaros a avanzar, de seguir trabajando destrezas tan importantes como la expresión y la comprensión oral y escrita, fomentar vuestra creatividad y utilizar la tecnología pero de una forma que creemos que os puede interesar más.

Queremos que comprobéis que seguimos aquí, que os tenemos mucho en cuenta, que nos importáis, que nos preocupa cómo estáis llevando esta situación y que queremos que avancéis con nuestra ayuda, que no os desaniméis (bueno, a veces, os podéis desanimar un rato, vale, pero poco), que os demostréis que sois alumnos que podéis hacer cosas como los de cualquier otra clase del instituto.

No os asustéis al ver la dimensión del proyecto. Tened en cuenta que estáis viendo el recorrido de dos meses de trabajo.  Además, os voy a guiar, iré planificando las tareas poco a poco para que os vayan saliendo en nuestras Classroom, resolveré vuestras dudas a través de distintos canales, como ya estamos haciendo con otras actividades etc.

¿Pero qué vamos a hacer exactamente? Muchas cosas, pero retomando las palabras que aparecen en la portada del proyecto, lo que os proponemos es que realicéis un remix, fanfic o una recreación de cuentos tradicionales. 

¿Y esto qué es?  Se trata de mezclar personajes, cruzar historias, entremezclar escenarios… hasta crear un relato en el que los protagonistas más populares y sus historias más conocidas, se entrecrucen con el fin de componer un nuevo cuento cuyos autores seréis cada uno de vosotros. A lo mejor descubrimos un nuevo Perrault, a unos hermanos Grimm o Andersen que resulta que sois dos de vosotras. ¿Quién sabe? Está todo por descubrir.

Si pincháis sobre la imagen que hay debajo, podréis acceder al proyecto directamente. También está ya publicado en la web del instituto, junto con los proyectos y resultados que hicieron compañeros vuestros años atrás.

Aprovecho para recordaros que la programación semanal  y temporalización de las tareas saldrá cuando las vaya publicando poco a poco en Classroom, pero también se encuentran en Infoalu para que puedan ver la planificación vuestras familias o tutores legales. Es el equivalente a la agenda en papel que llevábais en clase.

Espero muchísimo de vosotros. Empezamos.


COCINA DE CUENTOS

 

Empezando a proyectarnos

Es el último curso para el Programa de Diversificación. Tengo que confesaros, queridas birlochas, que empecé septiembre triste y desmotivada. Miraba las listas de los dos grupos que iba a tener este año escolar en 4 º ESO y sólo pensaba que esto se acababa. Pero también recordaba los últimos días del curso pasado en los que os habíais comprometido al trabajo por proyectos y mi otro yo pensaba que no podía tirar la toalla ahora.

Envueltos en esa invisibilidad que suele caracterizar a estos grupos desde distintas atalayas educativas, ya ni siquiera Inspección, enredada en estándares de aprendizaje, iba a estar pendiente de nuestras programaciones, casi extintas. Fue entonces cuando me di cuenta de que era más libre que nunca para organizar los tiempos didácticos como mejor considerara y que vosotros, mi alumnado, no os merecíais una mal entendida rebeldía contra la Administración dejando pasar el curso sin más. Decidí entonces que era el tiempo del slow life, o sea, llegó el momento caracol. Íbamos a programar juntos, vosotras, birlochas, y yo, con el currículo siempre presente, por supuesto, tan edupunk no me considero, pero sí había decidido que íbamos a cocinar a fuego lento. En esta ocasión, la programación no iba a ser un ejercicio en soledad, sino un trabajo en equipo.

COLLAGE-ABP1

Empecé preparando dos documentos básicos:

  • una ficha con los contenidos de Historia más Lengua Castellana y Literatura, tal y como marca el currículo dentro del Ámbito Sociolingüístico y tal y como ha aparecido hasta ahora en mi programación.
  • Otra ficha a la que titulé Nuestro proyecto en 4 º ESO que serviría para que trabajárais a nivel individual al principio, en pequeño y gran grupo después, desde vuestros centros de interés a los tipos de tareas, ejes temáticos, instrumentos de evaluación etc con los que pensábais que íbais a trabajar mejor y más motivados.

El recorrido histórico del currículo de esta materia, que abarca desde el siglo XVIII hasta el XX, lo apoyé en una presentación basada en imágenes, a través de las que os expliqué lo más sobresaliente de todos los períodos temporales que teníamos que ver. Fue el momento de resolver dudas, resolver también confusiones que teníais o curiosidades que preguntábais. Así como el que no quiere la cosa, nos dimos un paseo por gran parte de la historia contemporánea:

Una vez filtrada, trabajada, discutida y consensuada toda la información anterior, fuisteis escribiendo en un mural de papel continuo que pusimos al fondo de la clase los puntos en común a los que habíais llegado. A mí, además de escuchar y anotar lo que pasaba en el aula, me tocó leer y subrayar lo que habíais hecho en una de las fichas anteriormente mencionadas para intentar ver por qué caminos nos podíamos mover todos juntos. El mural también me servía para mirar en un solo plano los distintos elementos de la programación y ver si podía establecer puntos de conexión entre ellos.

COLLAGE-ABP2

Los proyectos con los que he trabajado hasta ahora se han sostenido en dos pilares básicos: la literatura y el cine y en esta ocasión también iba a ser así. Pero quería experimentar algo nuevo, que las lecturas las propusiérais vosotras, las cometas, en función de los ejes temáticos y centros de interés que habíais mostrado. Para guiaros por esta senda, preparé esta presentación con una selección de libros que trataban precisamente esos contenidos que habíais destacado, si bien, la única pista que os daba era la organización temporal de los mismos, porque de nuevo las birlochas os convertíais en sujetos activos, pues la tarea que os planteé consistía en realizar, en soporte digital dentro del entorno Google, la ficha bibliográfica, el precio y el resumen de cada libro propuesto con la intención de que eligiérais cada uno vuestros tres libros preferidos, los cuales teníais que exponer después a los compañeros y defender los motivos por los que habíais decidido querer trabajar con ellos.

COLLAGE-ABP3

COLLAGE-ABP4

 Al fin, en 4 º E leeremos Don Juan Tenorio, Bodas de sangre y Cielo Abajo; en 4 º F serán Oliver Twist, El festín de la muerte y La vendedora de huevos.  Muestro aquí las tareas de Anabel y Ascensión:

En cuanto a las películas que veremos ya tenemos un ramillete que tendremos igualmente que filtrar, si bien estarán entre las siguientes: Oliver Twist, La Ola, El laberinto del fauno, La voz dormida, La tumba de las luciérnagas o  La lista de Schindler. En ello estamos todavía.

Lo que sí tenemos ya es el nombre de nuestro proyecto que englobará lo que hagamos en los dos grupos de 4 º Diversificación, si bien, cada uno recorrerá sendas diferentes y alguna común también. Me di cuenta de que todo lo que os interesaba pendulaba entre dos temas opuestos: el amor, con sus variantes de desamor, dicha, angustia, felicidad etc y la muerte con sus ramificaciones  como guerra, destrucción, violencia, agonía o sufrimiento. De ahí que se me ocurriera que el proyecto se iba a llamar Eros y Tánatos. Un viaje de amor y muerte por los siglos XIX y XX. Os expliqué el porqué de este título a partir del trabajo que inserto a continuación y que, además, nos sirvió para conectar con la mitología griega y la psicología freudiana 😉

Cerramos este ciclo embrionario de un trabajo por proyectos montando los blog individuales y dándoles un uso inmediato: elaboración de un primer post reflexionando sobre todo lo que habíamos hecho en clase desde el comienzo de curso. Enlazo aquí algunos de vuestros diarios:

Para finalizar esta entrada, os presentamos mis birlochas y yo misma la portada de nuestro proyecto que verá la luz enseguida y que compartiremos en las redes. Tenemos mucho trabajo por delante, pero intentaré que no se me olvide que “prisa mata, profe”.

PORTADA PROYECTO EROS Y TÁNATOS

Fanzine en escarlata

Ya estamos organizados para la recta final de esta aventura que empezamos allá por septiembre. Hemos despejado varias incógnitas la semana pasada.

La primera ha sido conocer finalmente cómo se va a llamar el fanzine con el que cerraremos el proyecto Café El gato escarlata. Tras las votaciones ha salido elegido el título Memorias en escarlatatal y como se puede comprobar en el anterior post.

Mark Rothko

Fuente: El arte por el arte. Mark Rothko

La segunda era saber qué equipos se iban a formar y cómo de cara a la realización de la publicación final, la cual será un monográfico que girará en torno al tema protagonista de este curso: el misterio y el suspense.

Hemos decidido que van a ser tres por las necesidades que tenemos:

    • un equipo de redacción que se ocupará de filtrar los contenidos trabajados durante todo el proyecto, organizándolos en secciones
    • un equipo de edición que será el encargado del diseño y la maquetación de los contenidos que le irá pasando el grupo anterior
    • un equipo de publicidad que creará una serie de carteles con la finalidad de difundir el fanzine tanto en el mundo virtual, como en el instituto, el pueblo de Llano de Brujas y Murcia capital

¡Ánimo, que parece que vemos tierra!

Un estudio en escarlata (II)

COLLAGE TAREAS INDIVIDUALES

Si continuamos relatando todo lo que hemos hecho a partir de la novela Estudio en escarlata entraríamos de lleno, tras todo lo expuesto en el post anterior, en las dinamizaciones lectoras que desarrollamos en clase a modo de tertulias organizándonos en círculo en torno a vosotras, birlochas, que, por parejas, os preparásteis previamente a la clase vuestros capítulos subrayando, anotando, marcando lo que considerábais interesante para la comprensión de la obra. También dirigíais la lectura, señalando quiénes tenían el turno de palabra y preguntando a los demás compañeros cuestiones que entendíais relevantes para que nadie se perdiera. Me gustó el detalle de que algunos, además de lo referente al contenido de la novela, ayudábais a los demás a focalizar cuestiones que vendrían muy bien para llevar a cabo las tareas posteriores y que tenían que ver con cualquiera de las categorías narrativas.

Una vez acabadas estas sesiones, tocaba de nuevo organizar, ordenar y filtrar toda la información anterior para editarla después en la herramienta tic propuesta. Hemos vuelto a trabajar este texto literario como ya lo hicimos en la primera evaluación con Frankenstein o el moderno Prometeoes decir, tocaba desenredar el hilo rojo de los textos narrativos atendiendo a sus distintos elementos. Todos los equipos habéis cumplido vuestros objetivos y subo aquí algunas de las tareas finalizadas, aunque ya sabéis que están todas expuestas en nuestro proyecto dentro de su apartado correspondiente.

  • Empezamos con el argumento mostrando el documento que Javi escribió para su equipo en Google Drive, además de la grabación que hizo Álvaro con Audacity para el suyo

Ir a descargar

  • Continuamos con los espacios más significativos en los que transcurre la historia para lo que mostramos aquí el Google Maps que realizó Reyes. Ella decidió que la avalancha de geolocalizaciones que se iban sucediendo en la novela las iba a organizar en función de las rutas de los personajes protagonistas, de forma que ha creado un mapa con varias capas muy interesante para viajar por él

Google Maps

Pincha sobre la imagen para viajar al mapa

  • Por otro lado, los personajes ocupaban una parte fundamental de las tareas y Adri lo ha vuelto a hacer. Se ha entregado a describirnos a los mismos poniendo todo su empeño en hacerlo mejor que en el anterior trimestre y he aquí el resultado

PERSONAJES POPPLET

Pincha sobre la imagen para navegar por el mural de personajes

  •  En cuanto a los temas han sido discutidos en clase entre vosotros y conmigo por las dudas que teníais. Al final habéis montado el vídeo final con ellos, haciendo además las fotos pertinentes. Éste es el que ha realizado Jesús junto a sus compañeros

  • Terminamos con el elemento de la narración centrado en el tiempo externo, en el que Mehdi ha ido conectando la novela con las características de la época histórica en la que transcurre la acción

TIEMPO EXTERNO SLIPP

Pincha encima de la imagen para viajar a la época victoriana

Todo este ciclo de trabajo ha estado entreverado por distintos momentos de evaluación,  sobre todo durante el proceso, en los que hemos aplicado todas las rúbricas con las que ya estamos familiarizados, así como la ficha de revisión final, a partir de la cual habéis reflexionado, oralmente y por escrito en vuestros blog, sobre todo lo que ha ocurrido en lo que llevamos de segundo trimestre del curso.

EVALUACIÓN ESTUDIO EN ESCARLATA

Así tenemos, por ejemplo, a Paola de la que destaco estas palabras de su post Seguimos trabajando:

Antes de empezar todo esto la profesora nos enseñó algunos vídeos para ver como se organizaba el trabajo en equipo y yo creo que con eso hemos mejorado todo en general. Ya no se escuchan en clase discusiones entre los compañeros, parece que nos hemos organizado mejor, hemos ido menos agobiados y sobre todo estamos aprendiendo a hablarnos con más dulzura.

También Nacho reflexiona en Estudio en escarlata: el flashback sobre el trabajo en equipo:

Como propuestas de mejora, tengo que decir que a nivel personal me hace falta trabajar un poco más, y a nivel grupal, cada uno intentará calmar las situaciones tensas en el grupo, para evitar momentos incómodos para todos que impidan el trabajo en clase.

Por otro lado, Álvaro, escribió un texto en su bitácora titulado El proceso del que extraigo este fragmento:

Mi grupo de expertos era el del argumento en el que exponíamos los problemas causados en este apartado del trabajo como por ejemplo que la aplicación Spreaker no guardaba el audio de forma indefinida. También en ocasiones no se entendía correctamente lo grabado y además se solían mezclar las pistas. Después se propusieron una serie de mejoras, como pronunciar bien las ‘s’ y vocalizar bien.

Para concluir me gustaría decir unas cuantas mejoras que podrían realizarse como reducir el nivel de quejas hacia el trabajo que se va a realizar o si no se entiende algo buscar ayuda y no desesperarse a la primera.

Ana en el post Trabajando Estudio en escarlata destaca algunas ideas como éstas:

A mí en concreto no me parece que me haya servido de mucho esto (se refiere a la contextualización de la novela) para la lectura pero me ha gustado mucho descubrir cosas que no sabía como que la reina Victoria hacía tapar las patas de las mesas ya que pensaba que éstas les recordarían a los hombres a las piernas de una mujer también me llamó mucho la atención que la reina Victoria consumiera opio y cocaína como goma de mascar.

Terminamos con Adrián N y algunas palabras con las que cierra su proceso de revisión en Dos metros sobre el suelo:

[…] me gustaría seguir trabajando por proyectos con este equipo porque cada vez confío más en mí mismo y en mis compañeros, cada vez se va alejando el miedo que tenía al principio de curso, estoy aprendiendo un montón de programas y de historia que antes no sabía y gracias a eso redacto y me expreso mejor.

Continuamos, birlochas. Nos esperan Oliver Twist Hugo y nuestras rotativas empiezan a funcionar ya mismo 😉

El hilo de Ariadna

Queridas birlochas,

                                    he estado pensando estos días en nuestro trabajo en el aula y se me ha venido a la cabeza el mito de Ariadna.  Esta muchacha era la hija del rey Minos de Creta, el cual había ordenado construir un laberinto en el que se encontraba encerrado un minotauro al que había que alimentar cada cierto tiempo con jóvenes atenienses. Ante tal brutalidad, Teseo, hijo del rey de Atenas, se ofreció voluntario para ir a matar al monstruo. La cuestión es que Dédalo, el arquitecto que diseñó dicho laberinto, lo había ideado de tal forma que nadie pudiera escapar de él, con lo cual, lo que pretendía este joven valiente era casi imposible y condenado al fracaso.

En cuanto la hija de Minos, Ariadna,  vio a Teseo, se enamoró perdidamente de él, por lo que decidió ayudarlo. El joven aceptó, y así fue como ella le regaló un ovillo para que una vez en el laberinto, fuera desenrollándolo y pudiera servirle de guía e indicarle el camino de regreso.

Y así es como os he visto yo, como estos dos personajes tan conocidos de la mitología griega. Por un lado, luchando en encarnizado enfrentamiento con un monstruo que os resultaba ajeno y feroz llamado Currículo. Habéis intentado dominarlo buscando aquellos puntos débiles que  detectábais que tenía y a los que denominamos en su momento focos de interés común. Ahí le habéis dado duro hasta extraer la esencia que necesitábamos para continuar esta lucha. Por otro lado, habéis empezado a desenredar el ovillo de Ariadna que nos guiará en ese espeso y tortuoso laberinto hasta la salida.

Ese hilo parece que nos llevará por caminos en los que habrá suspense, misterio e intriga (claro, si estamos en un lugar tan retorcido, es lógico, birlochas).

INTERESES COMUNES PROYECTO

Por otro lado, ya os habéis comprometido con este reto y habéis empezado demostrándolo al caracterizaros y elegir vuestro propio personaje, real o imaginario, perteneciente a los siglos por los que nos vamos a mover, XIX y XX. Habéis expuesto esta tarea a los compañeros que dedujeron a quiénes representábais. Ésta fue, además, la evaluación inicial.

De esta forma y, continuando desliando la madeja de Ariadna, han empezado a visitar nuestra clase Sherlock Holmes, Jane Austen, Einstein, Edison, Darwin, John Lennon, García Márquez, Julia Margaret Cameron, Mohamed Alí, Franco, Adolfo Suárez, John Lennon, Lincoln, Mandela o Hannibal Lecter. Algunos de los personajes más significativos de los siglos mencionados están ya con nosotros. Todo un lujo. Somos muy afortunados, ¿verdad? 😉

Quién soy

Estos días también habéis montado vuestros diarios de clase y editado la primera entrada. Tenemos que mejorar algunas cosas como la organización interna y orden en el menú, ser más certeros en la etiquetas de cada post, enriquecer el texto escrito con más elementos: enlaces relacionados con algo que queramos destacar,  recursos multimedia etc. Pero, bueno, todo se andará.

Todavía nos quedan por recorrer muchos kilómetros de laberinto hasta que podamos ver la luz. Por eso he titulado este post El hilo de Ariadnaporque nos indica el camino que hemos empezado a recorrer y que seguiremos a lo largo de este curso para resolver un problema complejo. Por cierto, y hablando de hilos, ¿sabíais que uno de los programas espaciales europeos llamó así a un cohete? Sus creadores eligieron el nombre de la hija de Minos precisamente porque este proyecto les permitía salir del laberinto de errores y negaciones en el que se encontraba atrapada la Europa espacial recién estrenados los años 70 del siglo XX. A nosotros también nos ocurrirá esto mismo, birlochas. Encontraremos el camino hacia la salida 😉

Vamos entonces a coger con fuerza el ovillo y  a seguir desenredando madeja. Yo ya lo veo en ideas que habéis expresado, por ejemplo, en vuestras cartas de presentación y compromiso,  y creo que esas ideas son la clave para afrontar este viaje:

  • Einstein (Alejandro): Dos pequeños consejos para mis queridos compañeros y amigos de estudios: […] Hay una motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad“.
  • Edison (Ismael): Los que aseguran que es imposible, no deberían interrumpir a los que estamos intentándolo. Con esto quiero decir que nadie me quitará las ganas de intentarlo por muy difícil e imposible que parezca.

Fin del viaje

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Toca despedirnos. He dilatado mucho esta última entrada, es verdad, pero el final de curso, el fin de nuestro viaje ha sido tan efervescente que no encontraba el momento.

Esta trayectoria que emprendimos juntos ha culminado con una peonza de plata en la VIII Edición de los Premios Espiral Edublogs, con nuestro fanzine Tiempo Atrás publicado y aireado a los cuatro vientos, con la petición de la Biblioteca Pública Yamaguchi de Pamplona de un ejemplar en papel para incorporarlo a su fondo de fanzines, con la graduación, con las felicitaciones y parabienes de muchos alumnos y profesores del instituto y tantas otros momentos… Pero lo mejor no ha sido todo esto. Lo mejor para mí ha sido el curso que me habéis regalado: vuestra entrega, vuestras dudas, las mías, los problemas y sus nudos, pero también el intentar deshacerlos, vuestro sueño de primera hora, pero también la constancia y esa fuerza de voluntad que os ha caracterizado.

Traigo a este post un extracto del discurso que Inma Martínez, como representante de clase, leyó durante el acto de graduación porque vienen muy al hilo sus palabras:

A mis queridos compañeros y compañeras de clase me gustaría decirles que no se cansen de luchar, que abracen el estudio, que mañana debemos ser mujeres y hombres de provecho.

“No importa cuántas veces te caigas, sino cuantas veces te levantes”. Lo importante es volver a empezar. Tal vez en el instituto hubo un momento en que caímos, pero nos levantamos y con la frente en alto podemos decir ahora: “Llegamos”.

Por mi parte y para terminar esta entrada, aquí os dejo mi pequeño regalo, birlochas, un vídeo hecho para vosotras con todo mi afecto. Un poema titulado Escuela de alguien al que conocéis un poco: García Lorca.

Gracias, mil veces gracias por todo. A volar.

Y a todos los que voláis también por este blog, ¡hasta septiembre! (Espero 🙂