43.- ¡Viva el nuevo siglo!

Para despedirnos de estos felices años 20 se nos ha ocurrido desarrollar esta secuencia didáctica con el fin de hacer un pequeño homenaje a artistas, obras o personajes que vivieron esta época.

La cosa se presentaba fácil porque lo que teníamos que hacer era rescatar de tareas anteriores relacionadas con el mundo del arte lo que más nos hubiera llamado la atención y … meternos en el cuadro, en el fotograma o en el escenario 🙂

Tras dos horas de trabajo esta mañana en el Aula Plumier y por circunstancias varias hemos perdido la mayoría de los vídeos que estábamos ya finalizando 🙁 Hemos conseguido salvar algunos y aquí están, aunque iremos añadiendo a esta entrada algún otro si los hados nos son favorables.

El tesón de Cristina y Verónica ha hecho este pequeño milagro al que han titulado ¡Felices años 20!:

Después de muuucho trabajo ayer y hoy, Nerea y María se han mudado a Animoto para montar su viaje a la época en la que estamos:

La profe, perdón, Josephine Baker, también ha editado un vídeo para ver si así nos quitamos un poco el mal sabor de boca que nos ha quedado después de nuestra jornada de hoy. De todas formas, ¡los contratiempos no podrán con las birlochas! y no podemos olvidarnos de que queríamos cerrar estos locos años de forma divertida y para eso recordaremos también todos los momentos previos al resultado final que pretendíamos: la elección que hicimos de la obra, personaje, pintor etc que íbamos a representar y el porqué, los ensayos, la sesión de fotos en clase y las risas.

Lo dicho: a la espera de poder recomponer vuestro arte  ¡Ánimo! 🙂

40.- Galería de arte

Munch

Rubén y su solitario personaje

(si quieres escuchar a las birlochas, pincha encima de las imágenes o de sus nombres)

Nos han encargado desde la Sección Cultura de La Avanzadilla que hagamos unas breves críticas de arte a algunos de los pintores de vanguardia que más nos llamen la atención. No es fácil esta misión porque esta nueva forma de entender el arte resulta muy novedosa, rara, diferente a lo que estamos acostumbrados a ver, pero también nos deja a nosotros, receptores, la suficiente libertad para terminar de cerrar e interpretar lo que el pintor quiere transmitir, y eso, queridas birlochas, también tiene su encanto, no me lo negaréis ;-).

En primer lugar hemos recordado una tarea que hicimos en la anterior evaluación: Leer imágenes (tipos de planos, ángulos, círculo cromático y psicología del color) para pasar a continuación a establecer unas líneas básicas con las que podríamos entrar a comentar la obra artística que eligiéramos. Curiosamente, todos os habéis decidido por la pintura, dejando para otra ocasión la fotografía o la escultura.

El guión básico que hemos seguido ha sido el siguiente:

1.  Descripción y composición:

  • descripción de la escena (personajes, objetos…)
  • composición (planos, ángulos, colores y sus posibles significados, profundidad, línea del horizonte…)
  • tema

2.  Identificación de:

  • autor
  • título, que le pondríamos nosotros finalmente en función de lo que nos transmitiera el cuadro en general

Seguidamente, hemos grabado en Fotobabble la crítica que previamente habíamos escrito y compartido en un documento de Google Drive, tal y como se especifica en la tarea 1: miro un cuadro y hago…una crítica, dentro del apartado Artisteando de nuestro proyecto.

Y… ¡tachán! He aquí algunas muestras de este paseo por las galerías del arte de las vanguardias. Hay otras que están insertas dentro de Entre guerras y paz, en la tarea 1 que mencionamos antes, así que nos moveremos entre el blog y el Google Sites.

Empezamos con Cristina y su especial árbol:

Mondrian red tree

Continuamos con Huse y la frialdad que comenta que caracteriza su pintura:

depress-400x350

Es el turno de Antonio Manuel y una extraña pareja:

thumbnail.aspx

Ahora es Hanane quien nos habla de esta cabeza de ¿mujer?:

Alexej-Georgewitsch-Von-Jawlensky-Head-of-a-Woman-2--S

María le atrajo esta pintura; así la entendió:

Frida Kahlo la flor de la vida

Para Pedro este cuadro representa “la muerte de un ser”:

image_1

Finaliza en el blog Nerea y su visión de una virgen profana:

39.- El cadáver exquisito

Seguimos practicando algunas formas de escritura novedosas para el 4 º Diver a partir del juego conocido como El cadáver exquisito, una técnica que practicaron los surrealistas en la época de las vanguardias para motivar un tipo de creación literaria intuitiva, de grupo, espontánea, irracional y automática.

Hemos seguido los pasos que aparecían en la tarea 3 que se encuentra en el apartado Artisteando/Literatura. Partimos del siguiente vídeo, extraído del portal leer.es,  para empezar a conocer en qué consistía esta técnica y cómo podíamos llevarla a cabo:

telephonedali

Fuente: blog srta. Jara

A continuación, nos hemos dividido en grupos y hemos trabajado sobre todo la variante conocida como El acordeón literario. 

Para entender mejor lo que se pretendía, vimos algunas obras de arte propias de esta época en la que nos encontramos inmersos: pinturas, esculturas y fotografías.

Comprendimos de qué se trataba a un golpe de vista a partir de observar sobre todo  el teléfono-langosta que creó Salvador Dalí: es el equivalente a unir oraciones aparentemente  inconexas entre sí en un todo común, así como el artista hizo juntando dos realidades que no tienen nada que ver para crear un nuevo objeto-escultura produciendo en los receptores una sensación de extrañamiento y sorpresa.

Sí, birlochas, seguíamos instaladas en la paranoia según vosotras 🙂

Empezamos mostrando el resultado de este juego a partir de lo que trabajó el Grupo A, formado por Hanane, Pedro, Nerea, Antonio Pérez, Marivik y Rubén:

Algunas otras historias se quedaron por el camino:

Manolo y Benito, dos grillos artistas, se estaban haciendo la cena en un país multicolor en 1969 porque eran nerviosos y listos.”

A continuación, el resultado del texto y la búsqueda de imágenes del Grupo B: Manolo, Cristina, Giovanni, Noelia, Verónica y David:

También otra historia a medio camino:

“El tío Bartolo, alto con brazos largos y cuerpo de gusano, practicaba su deporte que más le gusta en el jardín de enfrente de su casa porque tiene ganas de sangre.”

Para terminar, un texto conjunto de todo el grupo¡Ideal, ideal, ideal! ¡Bumbún, bumbún, bumbún! ¡Conocimiento, conocimiento, conocimiento! ;-):

“Cuando hablo sin pensar escupo basura sin reciclar y tener un problema es tener una solución mientras los aviones revolotean por el cielo. Los políticos son ladrones camuflados que nosotros como niños, lloramos y pataleamos sin protestar. La libertad es importante y yo quiero hacerme una foto porque Pepito Grillo salta a la comba y un ladrón come oro. Ayer me caí por las escaleras porque cuando llueve se limpia la naturaleza. Los pensamientos deben ser libres, no manipulados pues somos como tigres con hambre de aprender.”

medium_5849619704

Fuente: autor jaciXIII

38.- Birlochas y greguerías

Nos hemos puesto manos a la obra y tras concretar el Manifiesto birlochista, hemos empezado nuestra ruta dentro del arte de las vanguardias adentrándonos en la literatura.

Siguiendo la estupenda secuencia didáctica de Felipe ZayasLa greguería y la poesía nueva: la imagen en la poesía de los años 20, con alguna adaptación, nos hemos lanzado a crear nuestras propias greguerías intentando escribir textos muy breves para crear  asociaciones originales a partir del uso de la comparación y la metáfora, con el fin de unir dos realidades que en principio parecen estar muy alejadas entre sí, pero que precisamente por eso renacen como nuevas creaciones frescas, originales, sorprendentes, imaginativas y creativas.

En alguna ocasión también hemos buscado acercarnos a la definición que el gran Ramón Gómez de la Serna hace de las greguerías, su afortunada invención: humorismo + metáfora. Pretendíamos si no provocar una carcajada, sí al menos una sonrisa 😉

Tras esta primera parte de la actividad, hemos continuado caminando por la tarea correspondiente para montar los textos en un vídeo con música en el que lo interesante era buscar precisamente las imágenes visuales (plano A y plano B) que acompañarían las greguerías creadas, es decir, unir la palabra previamente trabajada a lo icónico que hemos buscado posteriormente.

El primer vídeo es una recopilación de greguerías birlochistas que representan a nuestro grupo vanguardista:

Birlochas y greguerías from PepaBotella on Vimeo.

A continuación, en Pinterest,  ya aparecen cada uno de  vuestros montajes, sólo tenéis que pinchar encima de la imagen para ir al panel. Disfrutad:

PINTEREST GREGUERÍAS

Y para finalizar, vuelvo un momento a vosotras, birlochas. ¿No érais capaces de hacer pequeños textos con intención literaria? ¿No érais creativas? ¿Esta misión era imposible? ¿Ni aun pasando toda la mañana trabajando esto os saldría nada “decente”? Entonces decidme cómo se llama esto que habéis creado.

37.- Manifiesto birlochista. París, 1915

Después de tanta luchas, guerras y revoluciones nos merecíamos ya, queridas birlochas, unos días de diversión y locura. Así que nos hemos trasladado al efervescente París de la Belle Époque para conocer a algunos de esos artistas que ruedan y viven y pintan y escriben y fotografían y hacen tantas cosas maravillosas, excéntricas y provocadoras.

Lo primero que hemos hecho tras observar este ambiente chispeante es transformarnos nosotros en artistas de vanguardia, sobre todo después de leer y comentar en clase algunos manifiestos como el de los futuristas, dadaístas y surrealistas (Tres manifiestos 3)

Para llevar a cabo esta metamorfosis, nos hemos dado cuenta de que necesitamos también nuestro propio manifiesto que nos aglutine como grupo y que muestre la manera como entendemos el arte, la vida, las relaciones con los demás, las relaciones entre nosotros etc. Es por eso que nos hemos ubicado geográficamente en París y además hemos elegido la fecha en la que nos situaríamos temporalmente: 1915.

Unos preferíais ser primos hermanos de los futuristas y trasladaros a 1909 para ser los primeros; otros, por el contrario, queríais surgir después del manifiesto de los surrealistas y centraros en 1925 porque así ya habría más información de qué era esto de las vanguardias. Al final ha triunfado el grupo que defendía que ni al principio ni al final, en mitad de la ola vanguardista porque según vosotros a los últimos no se les recuerda y los primeros tienen que romper con demasiadas cosas al principio. 1915 ha triunfado.

Nuestra base de operaciones ha sido el Café de Flore, en pleno Boulevard Saint-Germain, lugar frecuentado por dadaístas y surrealistas como Apollinaire o André Breton.

??????????????????????????????????????????????????

Fuente imagen: Suedehead

Una vez sumergidos en la lectura y comentarios varios de algunos manifiestos, no dábais crédito a lo que veían y leían vuestros ojos, de hecho habéis llegado a decir: ¡Pero qué paranoia es esto de las vanguardias! Otras birlochas habéis comentado que os recordaban algunos puntos de estos escritos a los románticos con los que ya estuvimos, sobre todo en cuestiones tales como la ruptura de reglas, “el ser antinormas” y mostrarse todos ellos con tanta frecuencia contra la sociedad, contra el arte, contra lo establecido, es decir, contra todo. Uno de vosotros, Manuel, ha preguntado si había alguna relación entre todo esto y algunas tribus urbanas que aparecerán en los siglos XX y XXI como los steampunks, ciberpunks o los mismos punkis (tengo que decir que me ha encantado esta pregunta y la sucesión de aportaciones que hemos hecho entre todos, incluído el comentario de Huse sobre la peli La invención de Hugo).

Antes de empezar a elaborar nuestra declaración de intenciones conjunta, teníamos que bautizar nuestra vanguardia o ismoComo no podía ser de otra manera ya tenemos nombre, aportado por Antonio Manuel, y con el que hemos estado de acuerdo: somos los birlochistas, fundadores del birlochismo y aquí está nuestro manifiesto compartido en el que también hemos querido jugar con las palabras, las ideas, los deseos  y las imágenes :-):

IMÁGENES MANIFIESTO

Y por supuesto, un poco de jazz  para ambientar todo esto con el gran Benny Goodman ¡Vamos que nos vamosss!

Ir a descargar

33.- Empezando a leer imágenes

Cámara Leica del fotógrafo Cartier-Bresson

Cámara Leica del fotógrafo Cartier-Bresson

Parece que ya tenemos bastante claro por lo que hemos estado comentando en el aula que no sólo se lee la palabra escrita, sino que también las imágenes guardan sus secretos y pueden ser leídas.
¿Y por qué en este momento es importante que tratemos esto? Esta fue la pregunta que hicisteis en clase algunos de vosotros y a la que intentamos responder para que entendiéramos la necesidad de conocer algunos elementos básicos en lo que se entiende como la semántica de la imagen
Nos encontramos en un momento del proyecto que llevamos entre manos en el que enseguida vamos a viajar al París de los años 20, al barrio de Montparnasse y nos esperan muchos artistas a los que conocer. Es por eso que, antes de adentrarnos en las vanguardias artísticas del siglo XX y transformarnos en críticos de arte para nuestra publicación de La Avanzadilla, así como en artistas, vamos a recordar qué mensajes nos pueden transmitir las imágenes según los tipos de planos y ángulos de visión que presentan, así como las emociones y sensaciones que también nos pueden comunicar éstas a partir del uso del color.
Para ello, nos hemos puesto manos a la obra en Nuestro cuarto, dentro del apartado llamado Leer imágenes. Ya hemos terminado la tarea y aquí están los resultados de los Cartier-Bresson del 4 º Diver ;-).
Subo a esta entrada las presentaciones de Manuel, CristinaGiovanni y David que trabajaron juntos, pero todas las demás del grupo están ya visibles también en Google SitesDe hecho, os recomiendo que las veáis allí porque aquí no se ven las transiciones y los tiempos que les insertásteis, por lo que pierden un poco de vistosidad en relación a como las expusisteis en clase:
  • Manuel y un playmóbil guerrero:

  • David y Giovanni intentando entender a un gato y un perro:

 

  • Cristina también elige un playmóbil “tuneado” por ella misma y su casa:

Seguimos avanzando, birlochas 😉

28.- Nuevo proyecto: “Entre guerras y paz”

Las historias

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy ha sido un día importante. Se concretaba en clase el proyecto de trabajo con el que vamos a estar liados este trimestre y parte del siguiente: Entre guerras y paz , que ya se encuentra visible en Nuestro cuarto (Google Sites).

En este nuevo tramo del curso seguiremos con el proyecto de elaboración de un periódico de época y su correspondiente suplemento (incluirá testimonios de personas en forma de diario de guerra y diario íntimo). Una vez terminado, lo publicaremos en la Red para que lo pueda ver todo el mundo. En esta ocasión viajaremos a los primeros cincuenta años del siglo XX como ya sabéis.

Aunque ya conocemos hacia dónde queremos ir y cómo lo queremos ir haciendo, este nuevo reto que tenemos por delante se irá completando a lo largo del proceso dentro de algunos apartados que permanecen todavía esperando, como ya os comenté esta mañana.

Ha habido un acuerdo individual y colectivo a la hora de comprometernos con el trabajo, porque no nos vamos a engañar, el interés ha sido general, pero el trabajo que tenemos por delante es mucho, y seguro que pasaremos por muchas etapas: de entusiasmo, de decepción, de alegrías, de dificultades, de superación etc.

Me quedo con expresiones que habéis dicho: ¡somos un equipo! ¡Podemos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Historia