¡Tierra a la vista!

Qué bien nos viene esta parada antes de acabar el curso. Nos permite bajarnos del barco por unos días, descansar y retomar fuerzas para afrontar el último tramo de este largo viaje que estamos haciendo con Amaya y las mariposas del fauno.

Nos ha dado tiempo a terminar, aunque nos hemos quedado exhaustos, incluso los bibliotrailer sobre la novela La guerra de Amaya con sus correspondientes guiones técnicos, así como dejar ya editada la portada de nuestro fanzine Tiempo atrás.

Hemos trabajado mucho y duro, pero con constancia, sin tirar la toalla, inasequibles al desaliento, buscando soluciones alternativas a los problemas que se nos presentaban con algunas aplicaciones informáticas; pidiendo ayuda a familiares para hacer determinadas tareas. Hemos perdido vídeos ya grabados cuando hemos ido a editarlos, pero hemos sido capaces de superar esos momentos de desolación (qué caras he visto más perplejas en el aula de informática) y empezar de cero para volver a construir. También hemos perdido por el camino a una estupenda birlocha, María, que se nos fue al otro lado del Atlántico casi acabando este tramo del curso, y tuvimos que superar igualmente este bache emocional, aunque la seguimos echando todavía de menos en clase. Ha venido a ser como nuestra Amaya de carne y hueso, nuestra exiliada particular, si bien seguimos unidos a ella a través del blog que creó para este proyecto en el que seguimos embarcados.

Algunas cosas de este proceso de trabajo con sus correspondientes resultados, como las guías de lectura sobre la novela ya mencionada, las podemos ver aquí, así como todo lo elaborado en los trabajos de equipo.

Asimismo, hemos echado la vista atrás y hemos valorado en los blog individuales este largo trayecto que acaba de finalizar. Por un lado, compartimos en esta bitácora de clase la reflexión global que ha hecho Inma Martínez por ser muy exhaustiva y precisa con el recorrido que ha realizado en su discurso titulado Un largo trimestre con esfuerzo; por otro, extraemos algunas líneas de lo que ha escrito David Rosa en su post, pues nos resultan muy interesantes:

Casi nada de lo que hemos estudiado esta evaluación lo sabía y me ha parecido muy interesante todo lo que hemos aprendido ya que la mayoría de jóvenes no saben lo que pasó en España en la época de nuestros abuelos porque no aparece en los libros de historia o no está bien explicado y es como si algunas personas quisieran ocultarlo.
En conclusión, pienso que todas las tareas que hemos hecho esta evaluación han servido para aprender la verdadera historia de España que mucha gente no conoce y me siento orgulloso de haberla conocido con mis compañeros.

Para cerrar esta entrada, mostramos a todos nuestros lectores los siguientes booktrailer acompañados de sus guiones:

  • Equipo de Sandra, María, Nadia, Andrea y José Miguel:

GUIÓN TÉCNICO

  • Equipo de José Joaquín, David, Inma Nicolás y Achraf:

GUIÓN TÉCNICO

¡Feliz descanso, birlochas! ¡Nos lo hemos ganado!

Algo más que un viaje literario

Amaya, la protagonista de la novela de Vicente Muñoz Puelles a la que hemos estado conociendo gran parte de este segundo trimestre, nos ha permitido saber más de una realidad histórica que se vivió en España no hace tanto tiempo.

Este recorrido en el tiempo tenía como propósito además el elaborar una guía viajera que engrosará el contenido del fanzine de clase. Pero se ha convertido para todas las birlochas además en una auténtica travesía emocional, de la que nuestros lectores podrán participar cuando vea la luz la publicación Tiempo atrás.

De momento, vamos a ir compartiendo algo de lo que hemos ido trabajando para dicha guía como los personajes de La guerra de Amayalos cuales nos han facilitado el conocer a ciertas figuras históricas destacadas de la época de la preguerra y guerra civil en España, pero sobre todo y lo más interesante ha sido que esta novela nos ha permitido conectar con los auténticos protagonistas de la intrahistoria de España.

Estos personajes los hemos trabajado en la aplicación Popplet, como ya hicimos con los cuentos de ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas, y aquí tenemos los resultados del equipo de Andrea, Sandra, Nadia, José Miguel y María:

Pinchando sobre la imagen se llega al Popplet completo

También subimos aquí la tarea elaborada en la misma línea por el equipo de Inma Nicolás, David, José Joaquín y Achraf:

Pinchando sobre la imagen se llega al Popplet completo

En cuanto a reflejar en nuestra guía viajera los acontecimientos históricos más sobresalientes de la época, nos hemos ido fijando a lo largo de la lectura en el tiempo externo y nos hemos dado cuenta de que el concepto de guerra civil no es exacto, porque en España intervinieron muchos países mientras duró el enfrentamiento bélico (Alemania, Rusia, Italia…). Parece como si nuestra contienda hubiera servido de ensayo general para lo que luego fue la Segunda Guerra Mundial.

Ésta es la línea del tiempo que han trabajado juntos Inma Martínez, Noelia, Ángela y Jesús, liderados por Samuel. En ella podemos observar algo de lo que hemos apuntado en el párrafo anterior:

Pinchando sobre la imagen se llega al Timetoast completo

Para terminar este post, compartimos también una tarea que nos ha llevado más tiempo de lo previsto porque tuvimos muchos problemas con la aplicación Woices al no funcionar la página durante bastantes días. Aunque sí quiero destacar aquí las tretas que algunos equipos estuvieron buscando para sortear este obstáculo y buscar soluciones alternativas. Según vayamos actualizando las rutas, las iremos compartiendo tanto en el Google Sites de nuestro proyecto, como en este blog.

De momento, subimos aquí las geolocalizaciones y audios que ya ha terminado el equipo formado por Sandra, Nadia, José Miguel y Andrea. Podemos observar el periplo que hacen Amaya y su familia a lo largo de su vida, apoyado en las voces de las birlochas que comentan lo más significativo que ocurrió en cada lugar.

Woices sobre La guerra de Amaya

Añadimos también las geolocalizaciones de los grupos de Noelia, Ángela, Inma Martínez, Samuel y Jesús, así como del equipo de Inma Nicolás, David, José Joaquín y Achraf.

Sé que estáis ya muy cansados, pero echad la vista atrás y mirad todo lo que habéis hecho, respirad y ¡vamos que nos queda un suspiro para las merecidas vacaciones! Buen trabajo, birlochas 😉

Caminamos con Amaya

Foto hecha por la birlocha Andrea. Alojada en Instagram

Foto hecha por la birlocha Andrea. Alojada en Instagram

Tras acabar la lectura de la novela La guerra de Amaya nos hemos detenido para echar la vista atrás y pensar sobre lo que hemos aprendido y cómo lo hemos hecho. Vuestras bitácoras se han convertido de nuevo en el soporte en el que registrar todo esto, así que lo mejor es mostrar directamente vuestras reflexiones.

Empezamos con Ángela:

En este post os voy a contar un poco lo que hemos hecho hasta ahora en estas últimas semanas. Hemos leído un libro titulado, La Guerra de Amaya del autor Vicente Muñoz Puelles, el cual narra la historia de una niña y su familia que sufren las causas de la Revolución de 1934 en Asturias  y la Guerra Civil española (1936-1939).

La familia de Amaya es republicana y se ve obligada a abandonar Gijón tras la guerra y van de casa en casa buscando un sitio para sobrevivir ella y su familia. Amaya tiene 7 hermanos, Aure, Amaya, Ramón, Cecilio, Manuel, Mario y la pequeña Olga que nació después, todos vivían con sus padres, los cuales les hablaban de lo que ocurría. Los que se quedaron, también vivieron un exilio, ya que los que decidieron quedarse tuvieron que callar sus ideales por miedo a que acabaran con sus vidas.

Con este libro he aprendido que la guerra lo único que consigue es distanciar a personas, perder a gente que no tiene culpa de nada.

Continuamos con María:

A mí este libro me ha gustado mucho ya que una chica adolescente va contando su historia que ha vivido en  la Guerra Civil en España y la II Guerra Mundial.

El episodio que más me ha conmovido ha sido el de La separación que fue el que yo dinamicé. Este capítulo cuenta el momento en el que la familia se separó.

Yo personalmente sí que recomiendo leer este libro ya que es emocionante, triste y puede despertar varios sentimientos como me pasó a mí.

Algunas ideas de Samuel:

Lo que más me ha impresionado ha sido la revolución del 34 en Asturias porque luchaban por lo que creían, eso es ser un héroe por lo menos para mí al igual que las familias que se quedaron aquí poniendo su vida en peligro.

He aprendido que hay que luchar por lo que uno quiera sea lo que sea a lo que te enfrentes.

Andrea comenta lo siguiente:

Con este libro he aprendido que la guerra lo único que consigue es distanciar a personas, perder a gente que no tiene culpa de nada.

Creo que ahora mismo, si estuviera en la situación de Amaya, mi familia y yo no nos separaríamos. Por supuesto, nuestras vidas cambiarían por completo. Y si tuviera que exiliarme me llevaría álbumes de fotos, mi cámara fotográfica, el disco duro, el pasaporte, dinero, comida…

A continuación, Sandra:

Mi opinión personal sobre esta novela es que me parece muy interesante, ya que nos cuenta como pasó todo antes, durante y después de la guerra. A mí me ha enseñado muchas cosas que no sabía y que han sucedido en nuestro país. También cuenta la historia de la familia de Amaya, y se parece a hechos que vivieron nuestros abuelos, bisabuelos, etc.

Inma Martínez escribe su opinión:

En este libro he aprendido a valorar y aprender muchas cosas de la Guerra Civil y la Posguerra como por ejemplo cómo vivían las personas en esa época que fue muy dura y ver como la gente es exiliada a otros países y algunos hasta dejan por el camino a sus familiares incluso a sus propios hijos.

También hemos ido leyendo y comentando en clase mediante unas tertulias que nos preparábamos de cada capítulo para comentarlas en público a todos nuestros compañeros de clase y demostrar lo que hemos aprendido de cada sesión lectora.

Foto escogida por Inma Martínez. Fuente

Foto escogida por Inma Martínez. Fuente: Memoria republicana

Noelia apunta también en qué consistieron las sesiones lectoras:

Las lecturas las fuimos realizando en forma de tertulia que consistía en que cada día uno de nosotros nos teníamos que preparar el capítulo que nos tocaba exponerlo en clase a todos nuestros compañeros y a la profesora.

Para Achraf hay ciertas cosas que destacar:

https://twitter.com/Achrafelazz/status/429225603686866944

Una lección que he aprendido ha sido la del doctor Peset en el libro que le habla a Amaya sobre la vida y las personas. Le dijo que las personas eran maravillosas, pero que al fin y al cabo morían y nos  abandonaban. Una frase que hace referencia al tópico Memento Mori (Recuerda que morirás).

En Melilla actualmente sí podríamos decir perfectamente que estamos viviendo una guerra, ya que en el Monte Gurugú han puesto una valla, y a mí me parece una situación totalmente no humanitaria no atender a personas necesitadas. Y encima lanzarles balas de goma. Yo siento algo de vergüenza por dicha situación como humanos que somos y personas racionales que se supone que somos.

Es el turno de Nadia:

A mí los episodios que me han gustado mucho son los capítulos de Las amigas y La separación, porque me han llamado mucho la atención y mucho más el episodio de la separación que es cuando los hermanos de Amaya se separan, Amaya y sus padres se quedan en España y los cuatro hermanos se van a la Unión Soviética.

Mi vida en la guerra sería muy difícil y no podría vivir porque es muy dura y solo lo soportan las personas fuertes.

En cuanto a José Miguel, ésta es su opinión:

El capítulo que más me ha gustado es uno llamado “Los alemanes”, porque me impactó que vinieran a España y el que menos me ha gustado es “La ciudad de las naranjas” porque que se tengan que ir de su propio país casi echados pues no me gustaría que me pasara.

Lo que  más me ha impactado es la cantidad de cosas que eran capaces de hacer para llegar a sobrevivir.

La verdad es que recomendaría leer este libro a todo el público porque a los jóvenes no les vendría nada mal saber un poco como se vivía en aquella época y a los ancianos volver a recordar aquellos tiempos, por lo menos a mí me gustaría.

David anima a la lectura de esta novela con estos argumentos:

Recomiendo a todo el que quiera que se lea el libro especialmente a los jóvenes de mi edad porque la mayoría no saben lo que sucedió en España en la época de nuestros abuelos y en el libro se relata en primera persona lo que sucedió en la época de la guerra civil.

En mi opinión es un libro bastante interesante porque en él aparecen muchos acontecimientos de la guerra y la posguerra narrados en primera persona, además todos estos acontecimientos sucedieron de verdad y me parece muy interesante conocer lo que pasó en nuestro país.

Ahora es  Nacho el que toma la palabra:

No soy aficionado a la lectura pero tengo que admitir que me ha enganchado desde el principio. Quizá sea porque empaticé demasiado con su protagonista, o por la “vida” que transmite cada palabra de dicho relato, por eso y mil sensaciones más que me ha transmitido.

Algo que haya aprendido que no supiese, podría decir que he aprendido sobre la guerra civil, hechos históricos que no sabía. Pero sería algo muy típico, prefiero decir también y mejor si cabe que he aprendido a vivir la guerra civil, y no a estudiarla, he aprendido a vivir cada hecho histórico como si yo mismo fuera su protagonista. He aprendido a comprender las ideas políticas de cada bando enfrentado en aquel entonces.

Si tuviéramos que nombrar alguna conexión con la actualidad, destacaría los problemas de Melilla con la inmigración, a Ucrania por sus problemas políticos porque Rusia quiere intervenir en el conflicto ya que quiere controlar una fuente de riqueza muy importante como son los gaseoductos.

https://twitter.com/LatorreNacho/status/431019779868983297

Finalizamos con los enlaces a los post de Inma Nicolás, José Joaquín, Juan Antonio y Eduardo porque merecen mucho la pena. Buen trabajo, birlochas. No dejáis de sorprenderme :-).

La guerra de Amaya

Esa noche soñé que paseaba por la playa desierta. Una barca de pesca fue acercándose y encalló en la orilla. Los pescadores que iban a bordo extrajeron del fondo de la barca una red llena de peces, y la depositaron en la arena. Quise ver la captura pero uno de ellos me lo impidió. No distinguía su cara, porque estaba de espaldas. Cuando por fin se apartó, descubrí que la red no contenía peces, sino un cadáver.

La guerra de AmayaHemos estado mucho tiempo sin publicar en este blog porque andábamos sumergidos en una historia de una niña llamada Amaya que nos ha enseñado cómo vivieron ella y su familia en España los últimos años de la Segunda República, la Guerra Civil y la Posguerra. 

Nos ha cogido de la mano a todas las birlochas y hemos recorrido a su lado parte de la geografía española, así como de otros países a los que no pensábamos que íbamos a ir durante el pasado mes de febrero, mostrándonos los horrores de una guerra fratricida. También hemos reconocido todo un mapa de emociones que no nos han dejado indiferentes.

En esta ocasión, hemos trabajado alternativamente de forma individual y en grupo.

En el primer caso, organizando dinamizaciones lectoras que han llevado a cabo algunos valientes, los cuales iban preparando en casa los capítulos que tenían que comentar en clase con los compañeros: lanzaban preguntas que nos hacían pensar y a veces entrar en debate; nos explicaban palabras que consideraban que eran complicadas intentando contextualizarlas con la novela (este punto tenemos que mejorarlo); nos descubrían algunas matrioskas sobre las que volveremos; organizaban los tiempos de lectura como creían conveniente; recogían las ideas más importantes para que no nos perdiéramos etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En cuanto al trabajo en grupo ha consistido en ir elaborando, casi al mismo ritmo que se desarrollaban las sesiones lectoras en clase, la guía de lectura sobre este estupendo libro de Vicente Muñoz Puelles.

El resultado final de todo este recorrido lo podemos ver y leer en una de las guías que ha subido a Calaméo el equipo formado por Inma Martínez, Noelia, Jesús, Ángela y Samuel, pero la profe quiere comentar aquí que habéis hecho un gran esfuerzo todos (o casi) para responder a la gran cantidad de preguntas que aparecían en el documento correspondiente.

Guía de lectura de un equipo

Pinchando encima de la imagen se puede leer esta guía

Realmente,  Moncho,  su maestro don Gregorio,  la Orquesta Azul y la Chinita,  Carmiña u O’Lis de Sésamo han continuado con nosotros también en este tramo del curso porque en su momento ya pusieron su granito de arena para que fuéramos entendiendo qué estaba pasando en este país en el que vivimos. Nuestra mochila se va llenando de historias y de gente interesante.