Una gran alegría

¡Estamos de enhorabuena y dando saltos de alegría! La Comunidad Catalana de Webquest nos ha concedido el primer premio en la categoría de otros ámbitos a la WQ dedicada a los totalitarismos.

Fue un trabajo que desarrollaron el curso pasado otra promoción de birlochas que trabajaron con tesón y he aquí el resultado. Sé que algunas siguen volando por aquí de vez en cuando, así que sólo me queda compartir este reconocimiento con todas ellas y darles las gracias de nuevo por el proceso que vivimos juntas según desarrollábamos un viaje muy duro al pasado, pero del que creo volvimos algo transformados.

Invitamos a quienes quieran visitar dicha webquest y los trabajos que hizo el grupo de 4 º Diversificación perteneciente al curso 2012/13 a que pinche sobre este logo y viaje pensando con nosotros.

Logo-Premis-WQcat-Cast-1erPremio

Os recomiendo también que os paseéis por las WQ finalistas porque encontraréis auténticos tesoros y nuevas perspectivas a la hora de plantear retos y puntos de vista desde diferentes materias, que siempre podemos tener en cuenta para darle otra vuelta de tuerca a nuestra propia disciplina.

Gracias a toda la organización y al jurado de esta comunidad, felicidades por esos diez años de labor constante y discreta y que sean muchos más.

¡A vivir una fiesta universal!

Fuente del vídeo: ElephantRecords – La casa azul

“Deja que me crezca, me apasiona exagerar,
hoy preciso recrearme en mi pueril vulgaridad
y desatar la ingenuidad,
redimir la complacencia,
sortear la decadencia,
el despotismo intelectual
y retornar a la anarquía popular.
Que viva el arte menor
y el vodevil profesional.
Esta es la fiesta universal.”

Otra educación sí es posible

49.- Los hundidos y los salvados

Diapositiva1

(pinchando encima de la imagen se va a la WQ)

Terminamos este duro viaje por los totalitarismos en Europa con el equipo que más se ha puesto en la piel de las víctimas del horror. Siguiendo paso a paso lo que marcaba su itinerario, según el proceso de la WQ, nos han mostrado en clase a una serie de personajes sobre los que han construido una historia más o menos literaria, a partir del rastreo de biografías reales buscadas en la Red:

Antonio Pérez ha escogido la historia de un niño judío de Rumanía que tiene que huir a Perú tras vivencias muy traumáticas y duras por la represión nazi:

Por otro lado, Hanane se nos transformó en Valentina, una superviviente de un gulag soviético y nos contó detalles sobre su vida:

David prefirió transformarse en un soldado alemán de ideología nazi que viene a España durante la Guerra Civil. Terminó con una reflexión final a partir de un vídeo que levantó polémica en la clase:

A continuación, María nos sorprendió contándonos la historia real y desconocida de la esposa de Estalin:

Me llamo Nadia, me casé en 1919 con Iósif Stalin a los 17 años y él con 41 años. Tengo dos hijos: Vasili que nació en 1921 y Svetlana nacida en 1926, aunque Stalin no reconoció nunca a sus hijos.

Durante mis  años junto a Stalin, sufrí fuertes ataques de migraña, además de episodios de histeria y manía persecutoria, a causa de los celos que sufrí por las aventuras de Stalin con bellas jóvenes. Mi relación con Stalin fue de un auténtico amor-odio, siempre admiré al dictador, pero hubo episodios de auténtica violencia verbal aunque a veces física. Meses antes de noviembre de 1932, mi actitud  fue más reservada, apática, con mucha seriedad, no me encontraba bien. Con mis hijos siempre tuve una actitud de distancia, no les mostraba amor y cariño. Estoy pensando en suicidarme porque no aguanto más las violencias de Stalin.

Pero no toda la exposición de Los hundidos y los salvados acabó aquí. Terminaron con el recuerdo a un campo de concentración que está muy cerca de nosotros, a no más de 40 kilómetros de Llano de Brujas: el de Albatera – San Isidro:

Para cerrar esta entrada y como recuerdo a todas las personas que sufrieron en dicho campo, extraigo el vídeo de la anterior presentación que vimos en clase, porque, aunque sea de mala calidad tanto en imagen como en sonido, es lo suficientemente estremecedor para que no nos olvidemos de que es necesario recordar siempre nuestra historia. Será una buena manera de evitar que vuelvan a suceder hechos tan terribles:

48.- Un testimonio vivo: Ana Frank

Diapositiva1

(pinchando encima de la imagen se va a la WQ)

El tercer equipo que ha protagonizado el siguiente viaje, tal y como se especificaba en el apartado del proceso de la webquest, ha sido el que se ha dedicado a investigar sobre la vida de Ana Frank y su familia, así que nos han llevado de nuevo a Alemania, después a Amsterdam y finalmente a los campos de concentración, trabajo y exterminio de nuevo.

VERÓNICA PRESENTANDO SU VÍDEO

VERÓNICA PRESENTANDO SU VÍDEO

Empezó tomando las riendas de la clase la historiadora Verónica para contarnos los episodios más sobresalientes en la vida de esta niña judía, para terminar sintetizando su exposición oral en el vídeo que aparece a continuación:

Continuó Cristina, también historiadora como su compañera anterior. Su trabajo consistió en ordenar cronológicamente muchos de los datos que acababa de presentar Vero. Para ello eligió la herramienta Timetoast.

[vodpod id=Video.16580858&w=525&h=450&fv=]

(pinchando encima de este enlace se puede ver la línea del tiempo más grande)

Cerró la exposición la periodista Marivik, que nos supo comunicar todo el mundo de emociones que le había transmitido la vida de Ana y parte de su obra, como así nos explicó a partir de este artículo de opinión, que ya ha enviado a La Avanzadilla:

Más historias de carne y hueso. Más barbarie. Más razones para seguir recordando. Más razones para no olvidar.

47.- El estalinismo

Diapositiva1

(pinchando encima de la imagen se va a la WQ)

Continuamos nuestro viaje y nos fuimos hasta la URSS, la antigua Rusia, para conocer de cerca qué es el estalinismo. Empezó el historiador Antonio Manuel centrando la figura del dictador soviético y algunas de las consecuencias de su política del puño de hierro.

 

Siguió Nerea Ros, la abogada defensora de los derechos humanos, llevando al dictador al banquillo para acusarlo de incumplir muchos de los mencionados derechos, exponiendo y argumentando con pruebas su alegato.

 

 

Concluyó Pedro Sánchez que, como periodista de La Avanzadilla, compartió en primicia el texto periodístico que había redactado con toda la información que se le había aportado. Tras su intervención se produjo un debate espontáneo entre parte del grupo: entonces ¿quién era más tirano: Hitler o Stalin?; ¿Por qué si Stalin fue tan cruel y durante tanto tiempo se conoce más lo que hizo Hitler que lo que hizo él?

46.- El nazismo

(pinchando encima de la imagen se va a la WQ)
Diapositiva1

Ya habéis empezado  a exponer desde la semana pasada en clase vuestras tareas en torno a la webquest sobre los totalitarismos que se encuentra dentro del proyecto que estamos trabajando durante gran parte del curso.

Siguiendo el orden que aparece dentro del proceso de dicha WQ, ha empezado el equipo dedicado al estudio del nazismo y ha sido Huse,  el que como historiador, ha roto el hielo tras superar los nervios propios de una exposición oral delante de los compañeros. Para compartir con nosotros sus conclusiones se ha apoyado en la siguiente presentación:

A continuación, salió a la palestra Manuel adoptando su rol de abogado defensor de los derechos humanos y argumentando sus razones para acusar a esta ideología totalitaria de incumplirlos:

Rubén, recogiendo la información proporcionada por sus compañeros se ha transformado en un periodista que escribe para sus lectores este artículo de opinión al que titula ¿Nazis o demonios?:

Aún sobrecogidos por todo lo visto y escuchado, pasaremos a seguir aprendiendo del siguiente grupo de trabajo dedicado a investigar sobre el estalinismo.